
Siempre que ocurre algún hecho poco frecuente parece que nunca antes pasó algo similar. Eso es muy frecuente apreciarlo ante fenómenos meteorológicos adversos como tormentas, riadas, granizadas, etc. Siempre se suele decir "yo jamás había visto nada igual", pero es que a la mayoría de mortales la memoria nos gasta malas pasadas. Los fenómenos meteorológicos son cíclicos y han ocurrido desde que el mundo es mundo. Y seguirán ocurriendo.
Es cierto que fenómenos como el visto estos días son poco frecuentes, pero ya sucedieron anteriormente, e incluso más extremos. La congelación ha sido espectacular, pero no ha sido total, ya que los registros alcanzados en la zona de las cataratas (se sitúan en la frontera entre EEUU y Canadá, en la ciudad de Búfalo), han llegado hasta los -20ºC, insuficientes para petrificar completamente esa tremenda masa de agua en movimiento.

Hay que tener en cuenta que aunque el agua pura en reposo se congela a 0ºC, cuando ésta se mueve la cosa cambia, y dependiendo de la velocidad del líquido elemento así será de difícil frenar esas moléculas y que se vayan formando cristales de hielo. En el caso de las cataratas y de su energía cinética, haría falta al menos una temperatura entre -35 y -40ºC para congelar completamente el torrente acuático.
Eso no ha ocurrido en esta ocasión, pero sí sucedió en otras ocasiones, concretamente en cuatro.
La primera vez que ocurrió (desde que se tienen registros, claro está) fue en 1848, el 29 de marzo.
Esa época correspondía con la llamada Pequeña Edad de Hielo en Europa, y en EEUU también se registraron temperaturas gélidas.
La segunda vez que se congelaron completamente fue en 1902 , la tercera en 1911y la más reciente fue en 1936. Posteriormente se han congelado pero no de forma completa, como ahora, la última vez en 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario