Vistas de página en total

lunes, 29 de septiembre de 2014

La webcam de Zafrilla Río nuevamente activa.


Este fin de semana Goyo ha vuelto a poner en marcha la Cámara Canon Ixus 500 de Zafrilla Río y hemos vuelto a disfrutar de sus magníficas imágenes. Ha logrado mantener constante la alimentación,  el problema principal que se había planteado, y también  ha mejorado la señal wifi prolongando la antena con un cable usb activo.

Parece que la conexión ahora es más estable, tras muchos días sin verla aparecer en las redes. Las imágenes son realmente buenas e incluso se ve la garita en el centro derecha de la imagen.

El río ya lleva un buen caudal de agua tras las últimas lluvias, aunque ha llovido bastante menos que por Andalucía, donde llevamos un mes de septiembre realmente bueno. Pero ya está nuevamente todo cubriéndose de verde.

Esperemos disfrutar nuevamente tanto de las imágenes como de los datos subidos a las distintas redes.


miércoles, 24 de septiembre de 2014

Resumen veraniego de estaciones

Ha terminado por fin el larguísimo verano y nos adentramos poco a poco en una estación mucho más interesante meteorológicamente hablando, por sus frecuentes cambios, como es el otoño.

Las aves migratorias ya llevan semanas realizando su largo periplo hasta tierras africanas, y son cientos las golondrinas que llevo viendo estos días volando en dirección sur.

Como dice la canción,   " Partirono le rondini dal mio paese freddo e senza sole, cercando primavere di viole". Creo que se entiende bastante bien a pesar de estar en italiano. Y es que ya las horas de sol son mucho menores y las mínimas se aproximan a la barrera de los 10 grados.

Tras recoger los datos veraniegos de las distintas estaciones, y como lo prometido es deuda, los expongo con registros medios para los interesados en el tema, que seguro que "haberlos haylos".


CIUDAD JARDÍN

JUNIO

Temp. máxima:  41,5ºC el dia 14
Temp. mínima: 15,8ºC el día 21
Temp, media: 25,8 ºC
Media de las máximas 32,5ºC
Media de las mínimas 19,6ºC

JULIO

Temp. máxima: 42,2ºC el día 22
Temp. mínima: 19,5 ºC el día 30
Temp. media: 28,1ºC
Media de las máximas 36,2ºC
Media de las mínimas 20,9ºC

AGOSTO

Temp. máxima: 41,9ºC el día 27
Temp. mínima 17,4ºC el día 2
Temp. media: 29,4ºC
Media de las máximas 37,1ºC
Media de las mínimas 21,8ºC


SEPTIEMBRE (hasta el 22).

Temp. máxima: 42,2ºC el día 1 (el 7 de septiembre del 88 se registró el récord con 43,8ºC)
Temp. mínima: 18,2ºC
Temp. media: 25,3ºC
Media de las máximas 31,5ºC
Media de las mínimas 20,3ºC


PONIENTE

JUNIO

Temp: máxima: 39,9ºC el día 14
Temp. mínima: 15,4ºC el día 9
Temp.media: 25ºC
Media de las máximas 31,5ºC
Media de las mínimas 18,7ºC

JULIO

Temp. máxima: 41,5ºC el día 17
Temp. mínima: 17,3ºC el día 1
Temp. media: 27ºC
Media de las máximas 35ºC
Media de las mínimas 20,8ºC

AGOSTO

Temp. máxima: 40.6ºC el día 27
Temp. mínima: 17.2ºC el día 2
Temp. media: 28.7ºC
Media de las máximas 36,1ºC
Media de las mínimas 21,4ºC

SEPTIEMBRE

Temp. máxima: 41,1ºC el día 1
Temp.mínima: 18,2ºC
Temp. media: 25.4ºC
Media de las máximas 31,3ºC
Media de las mínimas 20,2ºC


SANTA MARÍA DE TRASSIERRA

JUNIO

Temp. máxima 38.1ºC el 14
Temp. mínima: 10.9ºC el día 9.
Temp. media: 21.9ºC
Media de las máximas: 30.2ºC
Media de las mínimas: 14,3ºC

JULIO

Temp. máxima: 39.9ºC el día 17
Temp. mínima: 12,5ºC el día 3
Temp. media: 25.3ºC
Media de las máximas: 34,5ºC
Media de las mínimas: 16,7ºC

AGOSTO

Temp. máxima: 38,6ºC el 27
Temp. mínima: 13,8ºC el 22
Temp. media: 25,6ºC
Media de las máximas: 34,9ºC
Media de las mínimas: 16,8ºC

SEPTIEMBRE

Temp. máxima: 38,2ºC el día 1
Temp. mínima: 12,8ºC el día 10
Temp. media: 21,9ºC
Media de las máximas: 29,6ºC
Media de las mínimas: 16,1ºC



RUTE

JUNIO

Temp. máxima: 35,1ºC el 14
Temp. mínima: 12,9 el 2
Temp. media: 22ºC
Media de las máximas: 27,7ºC
Media de las mínimas: 16,3ºC




JULIO

Temp. máxima: 34,4ºC el 23
Temp. mínima:17.8ºC
Temp. media: 25,9ºC
Media de las máximas: 32ºC
Media de las mínimas: 20,6ºC



AGOSTO

Temp. máxima: 35,3ºC el 27
Temp. mínima: 15,5ºC el 1
Temp. media: 26ºC
Media de las máximas: 31,7ºC
Media de las mínimas: 20,3ºC



SEPTIEMBRE

T. máxima: 35,5ºC el día1
Temp. mínima: 14,8ºC el 19
Temp.media: 22,7ºC
Media de las máximas 28º,1ºC
Media de las mínimas 18ºC


VILLAVICIOSA

JUNIO

Temp. máxima: 36,3ºC el 14
Temp. mínima: 8,2ºC el 1
Temp. media: 21,5ºC
Media de las máximas 29,2ºC
Media de las mínimas 12,3ºC


JULIO

Temp. máxima: 38ºC el 17
Temp. mínima 11,6ºC el 1
Temp. media: 24,9ºC
Media de las máximas 32,7ºC
Media de las mínimas 14,9ºC


AGOSTO

T.máxima: 37,1ºC el 28
Temp. mínima: 11,9ºC el 20
Temp. media: 25,2ºC
Media de las máximas 33,6ºC
Media de las mínimas 15,4ºC

SEPTIEMBRE

Temp. máxima: 37,6ºC el 1
Temp. mínima: 10,8ºC el 15
Temp. media: 21,5ºC
Media de las máximas 28,4ºC
Media de las mínimas 14,6ºC


ZAFRILLA

JUNIO

Temp. máxima: 27,8ºC el 27
Temp. mínima: 2,2ºC el 2
Temp. media:  15,9ºC
Media de las máximas: 23,7ºC
Media de las mínimas: 8,1ºC

JULIO

Temp. máxima: 31,2ºC el 27
Temp. mínima: 4,6ºC el 11
Temp. media: 17,8ºC
Media de las máximas: 26ºC
Media de las mínimas: 9,6ºC

AGOSTO

Temp. máxima: 29,7ºC el 29
Temp. mínima: 8,3ºC el 23
Temp. media: 19,5ºC
Media de las máximas: 26,9ºC
Media de las minimas: 12,1ºC


SEPTIEMBRE

Temp. máxima: 31,2ºC el 2
Temp. mínima: 7,6ºC el 16
Temp. media: 17,9ºC
Media de las máximas: 25,1ºC
Media de las mínimas: 10,6ºC

Haciendo un análisis somero de estos datos, evidentemente la estación más fría con gran diferencia es Zafrilla, pero de las cordobesas, Villaviciosa es la que registra las mínimas más bajas y también los registros medios más bajos, aunque hay escasas décimas de diferencia entre Rute, Trassierra y Villaviciosa en las medias, motivado por las máximas más bajas de la primera. Es precisamente en septiembre donde la diferencia es mayor, debido a que las máximas ya se igualan entre las 3, pero las mínimas son más bajas en Villaviciosa y Trassierra. Rute siempre da una media de las máximas más bajas que el resto.

Los 56 mm de agua recogidos en un solo día (50 mm recogió Aemet aeropuerto) es uno de los días más lluviosos de septiembre, posiblemente solo superado por el récord, establecido el 5-9-91 con 66 mm

Cuando logre acceder a los datos de Zafrilla Río, los compararé con los del Ayuntamiento.




lunes, 22 de septiembre de 2014

El definitivo adiós al verano

A las 4h 20'e esta madrugada daremos el definitivo adiós al verano 2014, ya sumidos en un tiempo completamente otoñal desde hace unos días, con precipitaciones abundantes en muchas zonas.

Esto no quiere decir que aún no tengamos los llamados días del "veranillo del membrillo", que parece que pueden venir para finales de mes.

Las lluvias se han trasladado a la zona levantina, sobre todo a la provincia de Valencia, que va por fin a recibir algo de agua después de uno de los veranos más secos que se conocen desde que se tienen registros. En Murcia y Alicante, está también recibiendo por fin algo de agua, aunque en menos cantidad.

Hoy ha sido Zafrilla la que ha recogido más agua de nuestras estaciones, con más de 20 mm, que van a venir estupendamente para que crezcan los mizclos otoñales. En el resto de estaciones, solo Villaviciosa ha recogido algo más de 5 mm.

Haciendo un repaso general a este verano que acaba, podemos decir que la sensación es que ha sido más fresco de lo habitual, y esto ha sido así porque no hemos tenido grandes olas de calor, o éstas han sido muy fugaces, Pero eso solo es una sensación pues a pesar de todo, en Ciudad Jardín, la estación más calurosa durante el estío, se ha superado el registro mítico de los 40ºC en 12 ocasiones, por 18 el año 2013 y 23 el 2012. 

Ha destacado la ola de calor de Junio, con un registro poco habitual y de los más altos que se recuerdan  (41,6 el día 14, aunque se superó en 2012 con unos brutales 43,9ºC) , la ola de calor de mediados de Julio y la de finales de Agosto que se introdujo en septiembre, donde el día  1 se registró una de las máximas más altas que se recuerdan para este mes (42,2ºC,  41,9ºC marcó Aemet). Desde que tomo datos, hace ya casi 5 años, no he registrado una temperatura tan alta en septiembre. Pero en máximas absolutas, los 42,2ºC de este año saben a poco si los comparamos con los 45,6ºC del 2012.

Pero este martes se acaba el cuarto verano más fresco en los últimos quinces años, solo por detrás de 2002, 2007 y 2008, algo un poco paradójico porque en su conjunto ha sido 0,6ºC más cálido que la media, posiblemente debido a las temperaturas tan altas que han tenido de forma constante en el levante, aunque la máxima absoluta solo haya sido de 42,8ºC para todo el territorio nacional.

Hay que apuntar que debido al calentamiento global del que hablamos ayer, se ha cambiado el período de referencia del 1971-2000 que usábamos hasta ahora, al 1981-2010. Esto repercutirá sobre todo en los veranos, que ya no parecerán tan calurosos comparados con los diez primeros años del siglo XXI, 

El otoño parece que sigue la tendencia veraniega y parece que será algo más cálido y seco de lo normal, algo a lo que parece que nos tendremos que acostumbrar. Parece que por fin por la zona levantina va a llover, tras un año sin apenas caer nada. El calentamiento de las masas de agua que rodean la península inyecta aire cálido y húmedo a las capas bajas, ingrediente fundamental para que se produzcan bajas presiones en la zona mediterránea.

Estoy ultimando los datos veraniegos recogidos de las estaciones, con datos máximos, mínimos y medios, que publicaré en los próximos días.


El calentamiento global continúa imparable

Nuestra querida bola azul que conocemos por Tierra continúa su calentamiento progresivo e imparable y todos los pronósticos indican que al ritmo actual, dentro de sólo 30 años, habrá alcanzado un calentamiento crítico, aumentando la temperatura media en unos 2 grados respeto a la era preindustrial.

Este incremento supondrá un  aumento del nivel de los océanos, que de hecho ya se está produciendo, pero que para esa fecha se producirá en toda su magnitud, y habrá muchas zonas costeras que se verán afectadas, y muchas islas que desaparecerán engullidas por el mar.

También aumentarán las zonas de sequía, y posiblemente nuestro sureste, que ya este año ha sufrido uno de los peores años que se recuerdan, sea sólo un desierto. Y los fenómenos extremos como grandes sequías e inundaciones serán frecuentes.

China es el país más contaminante con gran diferencia, casi duplicando al segundo (EEUU), y su disputa por el liderazgo económico mundial no parece que ayude a que esta situación tenga marcha atrás.

Hay pocas soluciones para frenar este proceso, y los que se plantean son solo hipótesis que a priori no parece fácil llevarlas a cabo, como usar biocombustibles o algas para absorber ese exceso de carbono.

Hoy se han convocado muchas manifestaciones para concienciar a la población de este problema, que posiblemente a muchos de nosotros nos importe poco porque para esa fecha ya estemos en la recta final de nuestro paso por el planeta, pero quizás si pensamos en los que nos suceden, nuestros hijos y nietos, nos lo tomemos más en serio.

Las manifestaciones han estado encabezadas por las convocadas en Nueva York y en Londres, donde más de 130.000 personas han encendido una pequeña luz para que tomemos conciencia definitivamente de este problema.

La NOAA acaba de declarar el verano de 2014 como el más caluroso hasta ahora., aunque en nuestro insignificante trozo de planeta no ha sido tan riguroso como otros años. Y todos los datos apuntan a que será posiblemente el año más caluroso en su totalidad, superando el récord de 2010.

Sinceramente tengo pocas esperanzas de que esto tenga solución.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Córdoba Poniente recoge 52,8 mm

Las predicciones de que las precipitaciones no serían cuantiosas y que yo ayer dije aquí, no han podido ser más erróneas, pues aunque en zonas al norte y sur de la provincia apenas se han recogido unos pocos litros, la capital cordobesa se ha marcado el día más lluvioso del año, y uno de los más lluviosos de los últimos años, con nada menos que 52,8 mm. La estación automática había marcado algo más de 42 mm, pero acabo de subir y recoger lo recogido por el pluviómetro homologado CocoraHs, y han sido 10 mm más, posiblemente debido a la fuerza de las precipitaciones en algunos momentos,  que han llegado a ser torrenciales y con mucho viento y con tasas puntuales de 150 mm por hora.

Las precipitaciones en Córdoba comenzaron sobre las 5 h, y poco después alcanzaron su máxima intensidad, aunque entre las 8 y las 9 también caían "cats and dogs" como dicen los ingleses.

En Trassierra la lluvia más intensa comenzó más tarde, y sobre las 12 h  arreciaba con tasas de hasta 175 mm/h, afortunadamente pocos minutos, pero que hicieron subir rápidamente el nivel del pluviómetro hasta los 36,5 mm.

Rute apenas recogió unos míseros 1,8 mm, aunque en la cercana Cabra se llegó a los 20 mm, pero mientras más al sur menos llovió. En El Viso solo cayeron 4,5 mm y algo más de 16 mm en Villaviciosa. En Zafrilla apenas si han caído algunas gotas.

Córdoba-Poniente ha sido la estación más lluviosa de Andalucía y una de las más lluviosas de España.

Toda la semana va a continuar la borrasca atlántica mandando frentes nubosos que seguirán dejando lluvias en la zona occidental de Andalucía.

No ha podido comenzar mejor el año hidrometeorológico.



Precipitaciones (mm)
ObservatorioAct.
Pinofranqueado (Cáceres)80,6
Goian - Tomiño (Pontevedra)75,0
Sant Feliu de Guíxols (Girona)60,0
Llagostera - Can Gotarra (Girona)55,0
Calonge - Mas Pallí (Girona)54,4
Córdoba - Poniente (Córdoba)52,8
Arahal (Sevilla)47,6
Sevilla - San Bernardo (Sevilla)45,0
Santa María de Trassierra (Córdoba)36,5
Madrigal de la Vera (Cáceres)35,

martes, 16 de septiembre de 2014

El verano entona el "pobre de mí"

Remedando la famosa frase de los Sanfermines, el verano parece que por fin se ha acabado climatológicamente hablando tras la entrada de un frente por en noroeste al que se ha sumado otro situado en el suroeste que han comenzado a mandar bandas nubosas y a dejar precipitaciones.

El verano no morirá definitivamente hasta la madrugada del día 23, cuando a las 4h20' entremos en la estación otoñal. Pero parece que la situación ha dado un giro de 180 º y se ha terminado por fin con el calor, que nos acompaña desde Mayo, y del que estábamos ya hasta el gorro. Los pluviómetros se han limpiado de telarañas y han comenzado a marcar lluvia,

En nuestra provincia las cantidades recogidas han sido casi testimoniales, con Trassierra con 1,5 mm como estación más destacada. Comenzó a llover sobre las 12 h, con bastante aparato eléctrico y aire, pero ha sido más el ruido que las nueces. En El Viso y Rute, extremos de la provincia al norte y al sur no ha caído ni una gota, y en la capital un pequeño chaparrón, que apenas llegó a medio litro.

Al menos se ha asentado el polvo atmosférico y se ha refrescado el ambiente, y hemos vuelto a disfrutar de ese olor a tierra húmeda cuando caen las primeras gotas tras meses de sequía.

Parece que la situación va a continuar así al menos hasta el martes próximo, con lluvias dispersas, con fenómenos tormentosos y cantidades en ningún caso grandes, al menos según los pronósticos.

mapa isobaras hora 024

.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Análisis termográfico de estaciones


Entre las herramientas de que disponemos para analizar emplazamientos óptimos para colocar nuestros sensores, la termografía nos facilita mucho las cosas.

Las imágenes que muestro corresponden a la NASA en sus satélites Aqua y Terra y corresponden a la medición del calor irradiado a nivel de la superficie terrestre.

Yo aún no tengo bien dominada esta técnica, aunque ya voy haciéndome con ciertos conocimientos, y la verdad es que estoy disfrutando como un niño con zapatos nuevos analizando las imágenes de las distintas estaciones y descubriendo este nuevo mundo de la termografía porque explica perfectamente el comportamiento termométrico de todas las zonas.

Cierto es que la resolución de 250 metros por pixel, se queda un poco corta cundo se trata de afinar pequeñas zonas, y hay que limitarse a analizar zonas muy amplias, pero que dan una idea muy acertada del comportamiento del lugar.

 Hay que decir que las zonas con vegetación abundante aparecen menos frías al radar. También he notado que todos los ríos y lagos aparecen con una imagen termográfica más cálida.

Si analizamos el entorno de Rute, podemos diferencias claramente la forma del pantano, con un color menos frío que el resto (verdoso). La gradación comenzaría por los rojos como los más cálidos, seguidos de los amarillos, verdes, azules claros y oscuros y los violetas serían los más fríos. Los primeros de la lista no aparecen porque las imágenes son invernales.      

Continuando con Rute podemos ver que en la imagen termográfica nocturna no aparecen los colores azules más oscuros en ninguna zona, salvo en zonas de la sierra. Es difícil apreciar si La Hoz o el Vado se encuentran entre estas zonas, aunque al menos en esta imagen no lo parece. Las imágenes están tomadas en febrero de 2013, en un día despejado, propicio para inversiones. La zona de la Sierra de Loja aparece perfectamente señalada más oscura.

En cambio si analizamos la imagen diurna de Rute, justamente se aprecian los tonos más fríos (azules) en la zona de Rute, mientras que el resto aparece en verde. Cabra también aparece más fría y muy ligeramente Trassierra pero con menos intensidad.

Si analizamos la imagen  nocturna de Trassierra, se puede apreciar perfectamente una mancha de azul más oscuro al  noroeste de la capital, y una pequeña mancha verdosa correspondiente al pantano de La Breña.                                                                                                        

 Continuando con imágenes del Valle de Los Pedroches, vemos un pequeño punto más cálido al noroeste de Pozoblanco corresponde al Embalse de La Colada, entre El Viso e Hinojosa. También se ve muy bien el pantano alargado del Guadiato, al sur. La zona del Valle aparece con tonos azules oscuros, más profundos que el Valle del Guadiato, donde se sitúa Villaviciosa. Parece que la zona más fría corresponde a las inmediaciones de Villanueva de Córdoba y Cardeña, los pueblos más elevados de la provincia, por encima de los 700 m.



 En la zona del polo del frío se aprecian muy bien las zonas azules oscuras al norte de Zafrilla, en la zona del Rincón de Palacios, Valdetablao (con forma de coma invertida en la imagen),y Valdemeca, al oeste. También zonas ya reconocidas como buenas para inversiones como la Vega del Codorno, El Vallecillo, Frías de Albarracín, Griegos, Orea,etc. La zona de Zafrilla pueblo no aparece con colores azules oscuros, que denota su menos frialdad. Aparece una zona al sureste del pueblo, con colores más fríos, que pueden corresponder a las Torcas de Zafrilla y alrededores (Collado Verde).

Estas imágenes son muy demostrativas y nos dan una idea muy buena sobre las zonas más frías, y nos ayudan a elegir los mejores emplazamientos.

Seguiré investigando sobre el tema y trataré de lograr termografías más detalladas, de zonas más pequeñas y precisas, pero se abre un mundo de posibilidades con esta nueva herramienta ahora a nuestra disposición.






jueves, 11 de septiembre de 2014

Termina el año pluviométrico

El año hidrometeorológico o agrícola, que mide el agua recogida desde el 1 de septiembre al 31 de agosto del año siguiente, acaba de terminar. Los pluviómetros nacionales se han vuelto a poner a cero, y esperamos con ansia las nuevas lluvias para este nuevo período. Otras estaciones publican los datos del año hidrológico, que abarca desde el 1 de Octubre al 30 de septiembre pero nosotros nos centraremos en el anterior.

En la web de Meteorute, que gestiona José  Gómez y que publica los datos de la estación de Aemet Rute recogidos por Antonio Navajas,se  han contabilizado un total de 599,7 mm, algo inferior a la media desde que se tienen registros ( Noviembre 1972), que es de 629 mm.

La estación PCE que yo gestiono ha recogido 522,6 mm, una diferencia que se me antoja  algo excesiva  para la distancia entre ambas estaciones (menos de 1 km), y que se justifica por los fallos ya comentados en la nivelación del pluviómetro, que espero se solucionen este año. Priego ha recogido 554,6 mm , Aguilar 533 mm y Alcalá la Real 628 mm, según publican sus webs.. El lugar más lluvioso de Andalucía, como suele ser habitual ha sido Grazalema, con 1748 mm.

En Trassierra se recogieron 689 mm, en Villaviciosa 559,6 mm y en Córdoba-Poniente 502.6 mm. En Aemet aeropuerto la precipitación recogida fue de 394,7 mm, que da idea de lo irregulares que han sido las precipitaciones.

Aporto la pluviometría de diversas estaciones cordobesas y la fuente de información. No me cuadran los datos de algunas estaciones, pero ahí están.

AÑO AGRÍCOLA 2013/2014
EstaciónRedPrecipitación (mm)
Cabra, centro IFAPAIFAPA561.8
Córdoba (Guadanuño)AEMET537.4
AdamuzIFAPA502.2
CórdobaIFAPA468.4
Priego de CórdobaAEMET459.7
MontoroAEMET456.4
EspielAEMET429.8
ValsequilloAEMET420.8
Palma del RíoIFAPA418.6
BelmezIFAPA411.4
SantaellaIFAPA411.2
Hinojosa del Duque, centro IFAPAIFAPA401.5
La RamblaAEMET401.2
Fuente PalmeraAEMET389.6
Villanueva de CórdobaAEMET379.0
Aguilar de la FronteraAEMET373.0
Córdoba, PrágdenaAEMET357.4
Doña MencíaAEMET352.2
Cardeña*AEMET346.2
BaenaIFAPA318.0
Hornachuelos (Fuente Palmera)**IFAPA298.8
BenamejíAEMET290.0
El Carpio**IFAPA205.4
Media399.6

En general se puede considerar un año seco, con un 72% de la precipitación media para Córdoba en el período 1971-2000. Sería el 10º año más seco de la serie histórica.

El día más lluvioso fue el día de Navidad, con 82 mm caídos en Montoro. Trassierra recogió ese día 55 mm, Córdoba-Poniente 51 mm , Villaviciosa 43 mm y Rute 40 mm (con las reservas antes citadas).

En algunas zonas del Levante español (Murcia y Alicante), ha sido el más seco de los últimos 70 años.

Estado de las reservas hidráulicas y balance pluviométrico año 2013-2014


En este mapa se observa muy bien la distribución de la lluvia durante el año, con una media en torno a los 500 mm en la provincia, con el suroeste y la zona del Valle de los Pedroches como zonas menos lluviosas. Trassierra aparece con un verde más claro, por sus más de 600 mm. Almería es la provincia más seca, donde apenas se superan los 60 mm anuales.

Año hidrológico

El índice de precipitación estandarizado, que representa la desviación de precipitación respecto de la media del período que se considere, nos permite ver en el mapa las zonas que más se han desviado de la media en el año meteorológico que acaba de terminar. Este índice es muy útil porque abarca muchos períodos. Podríamos ver lo que ha sucedido en el último año o en los últimos 5 años y ver las tendencias. El valor normal de precipitación de una zona es de 0 y se expresan las desviaciones estándar respecto a él.

 En nuestra provincia las precipitaciones estuvieron sobre la media, desviándose claramente a la baja en la zona levantina (sobre todo Alicante) y en el sur de Málaga.

Estado de las reservas hidráulicas y balance pluviométrico año 2013-2014

Las precipitaciones se han distribuido muy irregularmente, y el déficit ha sido muy importante respecto a la media del período 1971-2000  en zonas como  Alicante (60 litros/m2 frente a 277), Málaga (183 frente a 499), Murcia (86 frente a 259)  y Valencia (130 litros frente a los 382 de media).

De todas formas, aunque ha sido un año seco en muchas zonas de levante, el agua embalsada está por encima de la media de los últimos 10 años en todas las cuencas, y la del Segura casi al doble de su valor medio. Esto significa que no habrá restricciones en ninguna zonas.

 Pero la tremenda sequía ha provocado la muerte de muchos árboles frutales, sobre todo almendros (lo comenté hace varias semanas) o ha arruinado la cosecha de Caqui, que empieza en Octubre.

Estado de las reservas hidráulicas y balance pluviométrico año 2013-2014

lunes, 8 de septiembre de 2014

¿Por qué es tan difícil encontrar un buen punto G?

La búsqueda de ubicaciones idóneas como polos del frío exige un conocimiento profundo de las características que hacen que un emplazamiento sea ideal. 

Pero ¿cuál es el mejor lugar en inversiones térmicas que podemos buscar?

Hoy voy a detallar las características del lugar ideal, del sitio que todos los aficionado buscamos pero que es tan difícil encontrar.

  Todos sabemos que el fenómeno de inversión térmica se suele producir en la serenas noches invernales, con muy poco viento, donde el aire frío, más pesado, se va acumulando y formando una capa de un grosor variable en las zonas más bajas de valles, depresiones, hoyas o dolinas. Si además la humedad ambiental no es alta y hay acúmulo de nieve en el suelo, ya tenemos bastantes factores para que se produzca este curioso fenómeno y que descienda bastantes grados más la temperatura en estas zonas bajas que en las cimas altas y expuestas al viento.

El motivo principal por el que esto ocurre es el siguiente: durante el día, el sol ha transmitido su calor por irradiación al suelo y éste ha sufrido un calentamiento, igual que si hubiéramos usado una estufa. Tras la puesta de sol se produce un fenómeno de pérdida de calor del suelo también por irradiación hacia el espacio ( onda larga) y comienza el enfriamiento del terreno. Es lo que se denomina balance radiativo sol-tierra. Durante el día el balance será positivo y al ponerse el sol será negativo, aunque en valles muy umbríos el balance puede ser negativo en invierno durante todo el día. Este enfriamiento se mantendrá durante toda la noche, pero suele ser más evidente tras la puesta de sol, con caídas que pueden llegar a 1ºC por minuto.

Este fenómeno se observa en invierno muy bien en Trassierra, donde tras la puesta de sol se desploma la temperatura durante un par de horas, marcando habitualmente las mínimas en Andalucía a esa hora, aumentando ligeramente hacia media noche y volviendo a caer ya más despacio hasta marcar la mínima del día justo antes de la salida del sol.

Las dolinas, torcas u hoyas son quizá los lugares más representativos de este tipo de fenómeno. El aire frío desciende por las laderas hacia zonas bajas y se acumula en el fondo de la dolina, formando un lago de aire frío de espesor variable. Un factor importante en la pérdida de calor del suelo en estas dolinas es el llamado horizonte topográfico, que debe ser lo más bajo posible, facilitando esa pérdida de calor. Una dolina con paredes demasiado empinadas, o una cárcava muy hundida, no facilitará la evacuación de ese aire caliente que proviene del suelo, y que radia en longitudes de onda larga.

Este enfriamiento rápido del fondo de la dolina con respecto a sus bordes puede llegar a superar los 30 grados de diferencia. Otra característica de estas depresiones es la gran diferencia térmica entre el día y la noche, pudiendo llegar a superar los 40 grados. Asímismo se produce una importante variación de temperatura si el viento entra dentro de la dolina, con un ascenso térmico muy rápido en pocos minutos, tanto como 30ºC en solo media hora, llevando al traste cualquier esperanza de inversión térmica. Por eso necesitamos noches de viento prácticamente en calma y cielos despejados. En días nubosos y con aire la temperatura en el fondo y en los bordes de la dolina son similares, debido a que la cobertura nubosa impide el enfriamiento del suelo.

La OMM considera como óptima la medición de la temperatura a 2 metros sobre el suelo. Conforme aumentamos la altura la temperatura aumenta, sobre todo en los primeros 10-20 metros.

Otro factor importante en la temperatura mínima que se puede alcanzar en una dolina y sobre el que no tenemos influencia alguna, es la característica intrínseca a la masa de aire frío que nos alcance. Si por ejemplo nos afecta una masa de aire siberiano con vientos secos de componente NE, y que presenta temperaturas a 1000 m de -10ºC, a 1500 m de -15ºC y a 2000 m de -20ºC, esas serán las temperaturas que asumiremos a las alturas indicadas al menos inicialmente. Posteriormente las condiciones de la dolina "guardarán" ese frío y amplificarán a la baja en bastantes grados ese efecto gélido cuando comience el efecto de acumulación de frío y pérdida de calor nocturno. Este efecto no se producirá en las altas cumbres.

Continuando con las características de la dolina perfecta, hablaremos a continuación del efecto de la altitud, la latitud , la humedad y el tipo de suelo.

El progresivo enfriamiento del aire, como hemos dicho, hace que aumente su densidad y su peso, acumulándose en las zonas más bajas. El enfriamiento de la depresión va a depender en gran manera del Factor de Observabilidad del Cielo (Sky View Factor), o porción de cielo que podemos ve desde el fondo de la depresión. Mientras mayor sea esta porción, mejores condiciones de enfriamiento tendrá la depresión, y más fácil será la irradiación nocturna hacia el espacio.

 Esto va en contra de cárcavas o barrancos muy cerrados como sitios óptimos, o incluso hoyas de pendientes excesivamente empinadas, que fallan en este aspecto tan importante. Las radiaciones de onda larga que emite el suelo tras la puesta de sol, se ven interferidas por unas paredes demasiado cerradas, y la pérdida de calor es más lenta, no disminuyendo tanto la temperatura como en dolinas más abiertas. Un altoplano rodeado de montañas no excesivamente altas ni cercanas sería un sitio con un buen Sky View Factor (SVF).  

El SVF viene dado por la fórmula fv = cos²α, donde alfa es el ángulo medio de elevación del horizonte topográfico visto desde el fondo. El valor ideal sería lo más próximo a 1, siempre que la depresión o la dolina esté bien cerrada y no deje escapar el aire frío. Un llano tendría un valor de 1 al estar completamente abierto. Según esto tendremos estos valores:

- > 0.95 excelente)
- 0.90-0.95 buena
- 0.80-0.90 discreto
- 0.70-0.80 pobre o escaso
- < 0.70 pésimo

En la determinación del horizonte topográfico habrá que tener en cuenta la vegetación existente en las laderas de la depresión, sobre todo si ésta es pequeña. Además la vegetación impide el enfriamiento porque irradia calor hacia el suelo e impide que éste escape hacia la atmósfera. Mientras menos vegetación haya, mejor será nuestra dolina.

Otro factor muy importante a tener en cuenta es el tipo de suelo (cuando no está nevado), favoreciendo la pérdida de calor los suelos calizos o kársticos, como los de la zona del triángulo del frío. Además estos suelos reflejan mejor la radiación recibida. Es lo que se denomina albedo, o porcentaje de radiación reflejada respecto de la total que incide sobre ellos. Además la roca caliza conduce mal el calor y se enfría con más rapidez lo que incrementa sus óptimas propiedades.

 La nieve recién caída es la que presenta el albedo más elevado, con un 86% de reflexión de la luz. En caso de ausencia de nieve, también el albedo será más alto en caso de ausencia de vegetación, pues la vegetación tiene un albedo muy bajo (8%), y apenas refleja una mínima parte de la radiación que recibe. El albedo de nuestro planeta es del 37-39%, y una mínima variación de unas décimas sería peor que duplicar la cantidad de C02 en la atmósfera. El objeto celeste con un albedo mayor es Encelado, satélite de Saturno, con un 99%.

Otro factor fundamental en la dolina o depresión ideal es la altimetría de la zona. Si consideramos que la temperatura disminuye a razón de unos 6,5ºC por cada 1000 m, mientras mayor sea la altura a la que se encuentre la depresión, más fría estará la masa de aire que entre en contacto con ella. Normalmente la temperatura de estas masas de aire se expresa en grados a 850 hpa (1500 m) y a 500 hpa (5500 m) . Si esta dolina se encuentra a 2000 m de altura, la temperatura de la masa de aire será inferior que otra dolina a 1100m. Además en las masas de aire frío en movimiento ese gradiente de temperatura es aún mayor, llegando incluso a los 9ºC/1000 m.

Evidentemente la latitud del lugar donde se encuentre la dolina es también importante. Será mucho más fácil que una masa de aire siberiano alcance una dolina a 45ºN que otra a 38ºN, donde la masa ya llegará más debilitada y el aire no tan frío a igualdad de altura. Mientras más al norte ,la masa será más fría a igualdad de altura.

Por último, la humedad del aire en forma de vapor de agua también es un factor que impide la emisión de radiación de onda larga desde el suelo y el enfriamiento del mismo. Lo ideal es que sea inferior al 30% a 700 hpa  y al 60% entre 300 y 500 hpa.

Vistos todos los factores que influyen en que una depresión o dolina sea un buen lugar para inversiones térmicas, se puede deducir fácilmente que es muy difícil encontrar un sitio que los cumpla todos, a saber:

Que esté bien cerrada y protegida del viento pero que no sea demasiado profunda, con un factor de visibilidad del cielo sobre 0.95 para que se enfríe rápidamente, al ser posible de caliza o terreno cárstico, a una altura de unos 1500 m o más (a más altura, aire más frío) y que tenga una buena innivación durante la mayor parte del invierno , desprovista de vegetación y a una latitud lo más al norte posible, evitando zonas de humedad elevada.A esto hay que sumar que se den las condiciones de una advección fría de origen siberiano con -15ºC o -20ºC a 1500 m, con mínimo viento y humedad.

¿Se puede pedir más?

Según este análisis es ahora más fácil comprender por qué se producen tantas diferencias en las mínimas entre Rute y Villaviciosa o Trassierra (ésta 200 metros más baja), o porqué las mínimas son más bajas en Rute Aemet (a 1'5, m del suelo) que en Rute PCE (a 25 m de altura) o porqué con las máximas sucede justo lo contrario, efecto similar al que sucede entre Zafrilla Río (suelo) y Zafrilla pueblo (en altura).

Trassierra se encuentra en un valle bien cerrado en todas direcciones excepto al sur, muy protegido del viento. Las colinas que la rodean son entre 25-60 m más altas y se encuentran a una distancia mínima de 300 m, lo que da un buen Sky View Factor, aunque hay un exceso de vegetación en la zona. El hecho de estar a 1,5 m del suelo favorece que marque mínimas también algo más bajas. Está penalizada por la alta humedad que existe en invierno, que a veces no baja del 90% durante todo el día.

Villaviciosa también se encuentra en un valle bien cerrado excepto al sureste, pero con mucha menos vegetación que Trassierra. La humedad es menor. Las colinas que lo rodean se levantan entre 80-150 m a más de 500 m. Es un sitio más expuesto al viento por estar más abierto, pero presenta buenas inversiones y de hecho suele marcar muchos días la mínima andaluza a pesar de estar bastante menos elevado que otras estaciones en el levante granadino.

Rute es el prototipo de estación de falda de una montaña de más de 1300 m, pésimo lugar para inversiones. Su emplazamiento no es un sitio donde se formen lagos de aire frío y se retenga este aire, sino que resbala por la ladera hasta zonas más bajas como La Hoz, el pantano o el valle del rio Anzur. Su altura la hace marcar los registros más bajos precisamente los días en los que no hay inversión, como días nublados o con lluvia o nieve. Además el viento que suele soplar arruina las pocas opciones de acúmulo de aire frío. De hecho la mínima absoluta es más alta que en Córdoba capital.

 El sensor situado en la Hoz, 200 metros más abajo, se encuentra en lo más profundo de una gran cárcava con paredes de más de 100 m en dirección norte, NW y NE. Sólo está abierto hacia el sur en forma de embudo, hacia donde discurre el río de la Hoz. La protección del viento es absoluta, y la roca se calienta como un radiador durante el día y al estar tan cerrada (Sky View Factor muy bajo) debe tener bastante dificultad para el enfriamiento nocturno. No es un sitio bueno aunque debe marcar registros menores que Rute. Veremos en unos meses si estamos en lo cierto, si no nos birlan el sensor.


El Viso de los Pedroches se encuentra en medio del inmenso Valle del mismo nombre, con una altura media de unos 600 m, y se confirma como una zona más calurosa en verano que Villaviciosa, Rute y Trassierra. Es un valle sin colinas en muchos kilómetros a la redonda, con un Sky View de 1, completamente abierto, pero donde las noches de invierno hay mínimas bajas pues suele haber muy poco viento y el aire frío se mantiene muchas horas en capas inferiores. Es algo similar a lo que sucede en la zona de Albacete en La Mancha. Las nieblas a veces no levantan hasta bien entrado el mediodía y mantienen las máximas muy bajas . Habrá que ver si será más fría que Villaviciosa, la estación que ha marcado más días con mínimas más bajas tanto en invierno como durante este verano en Andalucía. Estoy seguro de que la batirá más de un día, al igual que a Trassierra.

Zafrilla se encuentra en un valle a 1400 m, rodeado por colinas entre 1600 y 1700 m pero expuesto a vientos del NW  por estar mal cerrado y abierto al sur, hacia donde discurre el rio Zafrilla en dirección al Collado Verde y Salvacañete. Las colinas que lo rodean están alejadas más de 1000 m , con lo que es un valle  abierto y el viento suele soplar bastante para nuestra desgracia. Zafrilla río está en la zona más baja del valle, mucho más protegida del viento, a 1,5 m del suelo, lo que hace que marque diferencias a veces importantes de mínimas con el pueblo, pese a estar a sólo 150 m del casco urbano. Las máximas son casi 1 ºC más altas que en el pueblo precisamente por recalentarse más durante el día por soplar menos viento, pero el enfriamiento es más rápido. La humedad es más alta que en el pueblo, lógico pues está al lado del río, y también hay bastante vegetación, pero este año ha marcado la mínima en España dentro de las estaciones que mandan datos a la red Meteoclimatic con -12,3 ºC y esperamos que este año supere esta marca si se dan condiciones de poquito viento.

Hay pocas dolinas que cumplan todas las condiciones, pero quizá el Hoyón de Ródenas-Pozondón cumpla muchas de ellas, y prueba de ello son sus excelentes inversiones. 













En el término de Pozondón (de ahí su nombre) hay otras 3 dolinas más al sur con condiciones muy buenas (ver foto). En el término de Griegos también hay alguna dolina muy interesante. 


En Zafrilla sólo he encontrado una dolina de las características de las anteriores, algo más grande que la de Ródenas, cubierta en un 80% de vegetación, con un fondo a unos 1270 m y los bordes bien cerrados a unos 1350 m. Es la llamada Torca Grande (abajo), cerca de la Fuente del Berro y del Collado Verde, y es un sitio que intentaremos monitorizar en un futuro no lejano. Rincón de Palacios es un excelente sitio bien cerrado que ya ha demostrado su potencial, al igual que Valtablao, éste ya en Abarracín. 


Nosotros esperamos que nuestro sensor al pie del Monte Mesoneras, a 1602 m, a unos 800 m de la frontera con Aragón sea un buen sitio y nos sorprenda con mínimas escandalosas. Si no nos convence nos llevaremos el sensor a la Torca Grande.


En centroeuropa hay bastantes dolinas con sensores en la zona de los Alpes, algunas de ellas a 2700 m de altura, y muchas por encima de los 2000 m, que han registrado mínimas incluso por debajo de los -50ºC,. Evidentemente están a una latitud 46-47ºN . La mayoría de ellas tienen registros por debajo de los -30ºC incluso las situadas a solo 1000 m de altura.

Viendo estos datos y tras leer mucho sobre el tema, se me hace difícil creer la leyenda de los posibles -45ºC en los Campos de Hernán Perea, a solo 38ºN y unos 1600 m de altura, por muy perfecta que sea la dolina y por muchas ganas que yo tenga de que la mínima nacional se haya dado en Andalucía. En cambio considero perfectamente posible haber superado los -30ºC o incluso los -32ºC de Estany Gento como top nacional,  registro que posiblemente se haya superado también en otras zonas de los Pirineos.

Sólo hay que buscar la zona ideal, algo harto difícil como podemos ver, esperar una buena advección siberiana o polar y tener nuestros sensores a punto para medir

.



lunes, 1 de septiembre de 2014

Córdoba-Ciudad Jardín:42,4C

Hace unos días, cuando comenzó a apretar el calor de justicia a finales de agosto, tras un mes bastante aceptable, dije que los 42,2ºC serían la despedida del calor extremo por este año, ya que durante el mes de septiembre era raro que se volvieran a alcanzar esas cifras.

Pero más vale que me hubiese callado, pues en esto del tiempo siempre puedes quedar como Cagancho en Almagro, y es más o menos lo que me ha pasado.

Efectivamente es raro ver temperaturas como las de hoy en septiembre, aunque poca diferencia hay entre un 31 de agosto y un 1 de septiembre, pero ciertamente hemos estrenado mes. Yo no había registrado esta máxima en el tiempo que llevo administrando las estaciones meteorológicas, ya hace 4 años, y había que tirar de hemeroteca si puede ser una máxima récord para este mes.

Los 42,4ºC de hoy en Ciudad Jardín ha igualado la máxima veraniega cordobesa de Julio, y ha sido la máxima del país, algo bastante frecuente. Sólo Andújar y Badajoz han superado hoy la barrera de los 40ºC además de Córdoba, y el Viso los ha rozado, con 39,6ºC, lo que confirma a El Valle de Los Pedroches como una zona más calurosa que Villaviciosa, Rute o Trassierra en máximas absolutas, aunque de noche refresca bastante.

Pero las cosas mañana pueden ir a más, y si las previsiones se cumplen se podría superar ese top veraniego de hoy y marcar en septiembre la máxima anual, algo realmente insólito. La ausencia prácticamente de viento ha ayudado que el calor apriete más, y veremos si mañana se supera la barrera de hoy, lo que posiblemente sea un nuevo récord para septiembre.


emperaturas máximas (ºC)
ObservatorioMáx.
Córdoba - Ciudad Jardín (Córdoba)42,4
Córdoba - Poniente (Córdoba)41,3
Badajoz - Ciudad Jardín (Badajoz)40,8
Andújar (Jaén)40,7
El Viso de los Pedroches  (Córdoba)39,6
Montalvo (Santarém)39,1
Valverde de Burguillos (Badajoz)39,1
Almendralejo (San Marcos) (Badajoz)38,9
Navalvillar de Pela (Badajoz)38,
.

Tormentas en Zafrilla

El calor intenso que aún sigue castigando gran parte de la Península, acompañado de una masa de aire frío en altura ha hecho proliferar las tormentas en el Sistema Ibérico, concretamente en zonas de los Montes Universales y Sierra de Albarracín.

Tras pasar hace pocos días por Trassierra, Córdoba y muy cerquita de Rute, la Vuelta Ciclista hoy partía de Carboneras de Guadazaón y llegaba a la estación de Valdelinares pasando muy cerquita de Zafrilla, concretamente por Cañete y Salvacañete, donde ya llovía de forma importante.

Ya suponía que por Zafrilla estaría cayendo algo y efectivamente ha descargado una buena tormenta de finales de verano, que va a venir muy bien para que salgan los Mizclos, como dicen por allí, los nízcalos conocidos por todos.

Goyo estaba liado con las labores de mantenimiento de la estación del Río, antes de finalizar sus vacaciones el próximo martes, y le ha sorprendido la tormenta en plena faena de cambio de pilas y de cambio de soporte para el pluviómetro, que se ha estrenado recién recolocado con más de 4 mm de agua. En el Ayuntamiento ha caído 1 mm menos lo que da idea de lo localizadas que son estas tormentas.

El río Zafrilla ha aumentado su caudal rápidamente, bajando el agua de forma torrencial. La estación ha quedado lista para el otoño-invierno, con pilas nuevecitas, garita bien pintada, anemómetro y brújula engrasados y pluviómetro bien sujeto.

Mañana le tocará el mantenimiento a la estación del Ayuntamiento.

El fiel perro Lobi, que tantas ganas tienen de ver mis hijos, cuida bien de la estación, no sea que una oveja descarriada se coma algún cable.

Por cierto, Goyo ha ganado este año la carrera de la Joya, marcando un tiempo extraordinario de nada menos 5'30", que es lo que ha empleado en recorrer los 1350 m de distancia, por un trazado rompepiernas muy exigente y con un final muy duro desde los Tornajos, cuesta arriba, pero que un buen entrenamiento realizado durante el verano (algo de lo que en parte tengo yo un poquito de culpa), le ha permitido vencer por primera vez, sin rival que le haga sombra, en esta emblemática carrera de las fiestas de San  Agustín de Zafrilla. Si se vuelve a organizar la Joya navideña, intentaremos estar a la altura y vencerle, aunque no será tarea fácil. Y sobre todo esperemos que no nos caiga la nevada de las navidades pasadas. Jorge, mi sobrino ha llegado en tercera posición, lo que tiene un tremendo mérito pues solo tiene 12 años, pero ya apunta maneras para ser un futuro ganador de la carrera.

Mi más sincera enhorabuena por esta gran victoria.