Vistas de página en total

domingo, 3 de abril de 2022

La nortada deja mínimas históricas en Abril

 La situación de entrada fría motivada por el pasillo originado por la depresión Ciril y las altas presiones atlánticas nos ha devuelto al invierno cuando ya disfrutábamos de los naranjos repletos de azahar. El viento ha sido protagonista sobre todo hoy, dejando rachas de hasta 50 km/h en algunas zonas de la campiña, y sensaciones térmicas bajas.

Donde ha calmado, el aire frío en altura se ha depositado en zonas propicias a la inversión térmica dejando registros no vistos desde hace años. 

Los más bajos se han dado en las dos estaciones que suelen alternarse en mínimas inversivas, la estación de IFAPA de Hinojosa del Duque y la estación Davis Vantage Vue de El Viso de los Pedroches, que sube datos a las redes Meteoclimatic, Noromet y Wunderground. Ambas se encuentran en las afueras de sus respectivos pueblos, a tiro de piedra del casco urbano y fuera de la influencia de éste.

En la primera se registraron unos excelentes -2,7ºC el 2/4 y en la segunda -2,8ºC. Ambas estaciones suelen ir muy parejas en mínimas absolutas. En 2022 han bajado hasta -6,1 y -6,3 respectivamente, las más bajas de la provincia cordobesa.

Hay que tener en cuenta que el aire no ha permitido que las mínimas sean aún más bajas. Si esta noche calmara se podrían batir los registros.


martes, 2 de noviembre de 2021

El temporal del SW deja abundantes precipitaciones

 El primer temporal del otoño que nos ha afectado durante el puente de todos los santos ha dejado precipitaciones muy repartidas en nuestra provincia.

Las más cuantiosas se han registrado en zonas de la Sierra cordobesa, donde se han recogido hasta 100 litros en Santa María de Trassierra, o Cardeña, también en zonas como Santa Eufemia, en el límite provincial por el norte se llegó a esa cantidad. Cantidades también destacables se recogieron en zonas como el embalse de Guadanuño, con más de 80 litros.

En la capital llovió algo menos, y se osciló entre 30 y 37 litros en las 72 h. La Subbética, que apenas recogió lluvia hasta el domingo, recibió las precipitaciones más abundantes la tarde del domingo y el lunes, con acumulados de más de 65 litros en total, que podrá paliar algo la sequía que afecta al olivar y permitirá maquillar la que sin duda va a ser una mala campaña.

Hoy aún hay intervalos nubosos y no se prevén precipitaciones. Las cálidas temperaturas que hemos tenido por los vientos del sur van a virar totalmente ya que comienza a penetrar la primera masa de aire frío del otoño, que desplomará tanto las máximas como las mínimas, y se registrarán las primeras heladas en zonas de la sierra.

martes, 17 de agosto de 2021

La ola de calor histórica deja en Montoro un nuevo récord nacional

Apasionante sin duda para los aficionados los tres días de avisos rojos por ola de calor,, la segunda vez que se activan en la historia para el Valle del Guadalquivir, tras el 13-7-17, y que ha dejado máximas históricas en la gran mayoría de estaciones, por no decir en todas.

El viernes 13 ya se batieron muchos registros, que fueron nuevamente batidos el sábado 14, día culmen de la ola, para terminar el domingo con registros top en las estaciones más al sureste, como las murcianas.

La ola ha dejado un nuevo registro máximo nacional en la red secundaria de Aemet. Nuevamente la estación de La Vega de Armijo en Montoro ha marcado la máxima nacional con 47,4ºC, superando en 1 décima los 47,3 del 13-7-17. Ya ha sido homologada por Aemet como la máxima nacional, que también supera en la Península Ibérica los 47,3 de Amareleja en Portugal, liderando el ránking ibérico. Pero lejos de los 48,8 marcados en el sur de Sicilia, cerca de Siracusa, actual récord de Europa.

 Pero han sido muchas las estaciones que han superado la barrera de los 46 grados. Si nos centramos en Córdoba, se ha igualado la máxima histórica de Aemet Aeropuerto con 46,9. Sabemos que esta estación está a 10 km de la capital, fuera del núcleo urbano y no refleja la realidad de la ciudad. La estación de Ciudad Jardín , que sube datos a Meteoclimatic y tiene acreditación de máxima calidad marcó 47,2. Pero las estaciones cordobesas se movieron en un rango de temperaturas entre 46,6 y 47,8 dependiendo de la zona, máximas totalmente creíbles.

Pongo registros oficiales de Aemet, y de diversas redes, como la Agroclimática, con estaciones de alta calidad.



Máximas de la red SIAR Agoclimática en Andalucía ayer día 14-08-2021

Écija (Sevilla)                                     
47,3º
Santaella (Córdoba)                         
47,2º                                                   
El Carpio (Córdoba)                          
47,0º
Córdoba Alameda Obispo               46,8º
La Higuera de Arjona (Jaén)          46,8º
Osuna (Sevilla)                                 46,7º
Jaén                                                   46,7º
Adamuz (Córdoba)                          46,7º
Lora del Río (Sevilla)                       46,6º
Torreperogil (Jaén)                          46,6º
Guillena (Sevilla)                              46,5º
Torreblascopedro (Jaén)               46,5º
Baena (Córdoba)                            46,5º
Palma del Río (Córdoba)               46,4º
Marmolejo (Jaén)                           46,2º
La Luisiana (Sevilla)                       46,2º

Aguilar de la Frontera, 46.5 °C 

Fuente Palmera, 46.4 °C 

Espiel, 46.0 °C

Embalse de Guadanuño, 45.1 °C 

Benamejí, 45.0 °C 

Hinojosa del Duque, 45.0 °C 

Villanueva de Córdoba, 44.6 °C 

Doña Mencía, 44.6 °C


viernes, 1 de enero de 2021

Comenzamos el año con fuertes nevadas y mínimas heladoras

 El año 2020, de fatídico recuerdo, al menos se ha despedido meteorológicamente hablando muy interesante. La ola de frío que nos comenzó a afectar en sus últimos días y que continúa, ha dejado un poco de todo. Fuertes rachas de viento, inversiones térmicas de aúpa, sensaciones térmicas heladoras y fuertes nevadas, que han dejado en muchas estaciones las mínimas anuales. 

En el caso de Zafrilla no fue así, pero por muy poco, pues la Veredilla se acercó mucho a su registro anual, y registró una mínima de  -13ºC, en una inversión con nieve fresca en el suelo, que  no fue perfecta ya que el viento impidió una mínima bastante más baja.

Las nevadas han vuelto al Ibérico sur, y son cantidades importantes las que se están acumulando. Y con tanto aire frío en altura, la nieve va a permanecer al menos hasta Reyes. Parece que no se van a dar condiciones idóneas para la inversión térmica en los próximos días,  pero estaremos muy atentos porque el frío se va a recrudecer y podríamos ver registros de dos cifras en muchas estaciones del Ibérico, incluso acercándonos a mínimas que no vemos desde hace varios años, esos míticos -20ºC tan deseados por los aficionados.

Hoy Zafrilla Río ha marcado una temperatura de -6,1ºC, sin duda mezcla




de advección/inversión, ya que estaciones a más altura no marcaron una mínima tan baja.

El aire frío está entrando de nuevo, y en zonas muy altas, como Valdelinares Sky, que roza los 2000 m, a las 10 h ya se baja de los -6ºC. Para el día 4 los geopotenciales marcan temperaturas de -8ºC a 850 hpa, fijado en torno a los 1410m, la altura a la que está Zafrilla. Eso indica que podríamos ver los -14 o incluso menos si hubiera algunas condiciones a la inversión, mínimas que en el pueblo hace varios años que no se veían. Va a seguir nevando en las próximas horas y los acúmulos pueden ser importantes.

Seguiremos muy de cerca los próximos días, que se presentan muy interesantes.



lunes, 28 de diciembre de 2020

La ola de frío nos acompañará hasta Reyes

 La ola de frío que nos está afectando y que no dejará de hacerlo hasta Reyes, nos está dejando un poco de todo: frío por irradiación, por advección, viento y nevadas.

Buena muestra de ello fueron las mínimas registradas ayer, donde se marcaron mínimas anuales en muchas estaciones de la red.

Entre la estaciones que gestiono, El Viso de los Pedroches, en el mismo pueblo, marcó su mínima anual con -4,0ºC, y la que se sitúa en las afueras, en Villeta, -5,4ºC En Santa María de Trassierra se marcaron -2,7ºC.

Todas ellas fueron mínimas anuales, al igual que las situadas en Córdoba capital, donde Ciudad Jardín marcó 1,3ºC, y llegó a helar en estaciones a ras de suelo.

En la zona del Ibérico también hubo heladas por irradiación, con mínimas entre -10 y -12ºC, a las que han seguido nevadas tras entrar la profunda borrasca Bella, que ha dejado rachas de viento de mas de 74 km/h en el pueblo y de más de 100 en zonas altas, con sensaciones térmicas por debajo de los -15ºC.

La situación se va a mantener en los próximos días, con persistencia del frío en altura, aunque las nevadas remitirán hoy, así como el viento. Pero la masa de aire frío se recrudecerá los días previos a Reyes, y si las previsiones se mantienen se prevén fuertes heladas advectivas, por una masa de aire muy frío en altura, de hasta -7ºC a 1400 m, que puede dejar mínimas muy por debajo de -10ºC.

Seguiremos muy de cerca esta ola de frío plenamente invernal que nos acompañará durante al menos una



semana.





domingo, 23 de junio de 2019

A la espera de la primera ola de calor

A apenas 3 días para el comienzo de lo que ya se está denominando como ola de calor histórica, nos vamos adaptando a la progresiva subida de temperaturas día a día .

Las predicciones no son nada halagüeñas, y los mapas meten muchos grados en el centro y sur de la península a partir del miércoles, alcanzando su clímax entre el viernes y el domingo. Y parece que los que inicialmente llevarán la peor parte serán los que vivan en la depresión del Valle del Ebro, para ellos no son habituales los más de 40 que predicen por allí.

Tampoco lo pasarán bien zonas de Castilla la Mancha o Castilla León, que sufrirán en sus carnes temperaturas inhabituales y que harán padecer a la población, e incluso pueden provocar problemas de salud a personas sensibles, como ancianos o niños.

Aún quedan bastantes días, y no se sabe cómo quedará situada definitivamente la masa de aire africana, que nos envuelve poco a poco. Dependiendo de su situación las máximas más altas pueden caer más o menos al oeste.

Curiosamente parece que los primeros días los que reventarán los termómetros serán las zonas aledañas a Zaragoza, incluso más que por el sur. Luego parece que la masa cálida se va más al sur y las máximas más altas se darán en los sitios habituales como Córdoba, que suele ser la que lidera los registros en estos episodios.

De todas formas seguiremos muy de cerca lo que puede dar de sí. Si los pronósticos se cumplen parece que se van a batir récords absolutos de máximas como rosquillas. Las ISOS marcan una temperatura de 31ºC a 850 hpa, que hablando en cristiano sería como decir aproximadamente a 1500 m.

Si extrapolamos esa temperatura en las elevaciones más habituales de la península, que podríamos establecer entre 400 y 600 m , habría que ir sumando 0,65ºC por cada 100 m que descendamos. Eso supone que unos 1000 m más abajo habrá unos 6,5ºC más, o sea unos 37,5ºC.

Con ISOS de 28ºC se batieron récords hace años en zonas del centro, por lo que es de prever que si se mantiene la 31 van a caer esos récords históricos.

Estaremos muy pendientes de cómo evoluciona la semana, tenemos el agua en el fuego y se irá calentando poco a poco hasta entrar en ebullición a partir del viernes.

sábado, 22 de junio de 2019

El verano entra a lo grande

Ayer comenzamos nuestro periplo por el verano , que nos llevará los próximos 3 meses, y los peores presagios se están ya pronosticando. Los vientos de componente sur traerán la masa de aire africana, esa que de vez en cuando nos engulle y nos revienta con máximas muy por encima de los 40.

Si hemos tenido un mes de Julio benévolo, con noches mucho más frescas de lo normal, que te hacían plantearte si de veras estábamos en Junio, la recta final de Junio las cosas van a ser muy diferentes.

Mayo fue más cálido de lo normal, con días por encima de los 35, pero Junio ha sido realmente fresco, de hecho se han batido récords de mínimas absolutas para este mes en muchas estaciones.

Eso parece que termina, y ya parecen estar alineándose los astros para lo que se nos viene encima. Ya hoy han subido un poquito, y lo irán haciendo hasta el miércoles, donde ya se alcanzarán y superarán los 40 en muchos sitios peninsulares. No será extraño ver récords de máximas en muchas estaciones, sobre todo del norte.

También Europa central sufrirá esta ola de calor, y allí se podrán alcanzar los 40, algo realmente tremendo por allí que puede provocar muchos problemas.

En Córdoba, ciudad donde vivo y la más calurosa de Europa, las temperaturas pueden rozar registros récord, que en Julio van más allá de los 45, o casi 47 en términos absolutos. Realmente demencial.

Estaremos pendientes de los próximos pronósticos, esperemos que aflojen un poco.