Su cola mucho más larga , la cabeza emplumada y su gran envergadura, a pesar de la gran distancia a la que se encontraba, revelaba que era un ejemplar de águila y realmente grande.
Rápidamente la enfoqué con mi tele Sigma 50-500mm, que con el factor de multiplicación de la Canon 7d (1.6), que no es de formato completo, se convierte en un 800mm y pude acercarla bastante.
Comencé a pensar qué podía ser aquél ejemplar tan maravilloso que se presentaba ante mi objetivo en su fugaz aparición, ya que rápidamente se alejó desde la zona de la caseta de fuegos de El Morrón en dirección noroeste hasta la Ceja de la Umbría del Oso y no hubo tiempo para más.
Tomé una ráfaga de capturas a máxima resolución, que me permitiría posteriormente hacer un gran recorte e intentar identificarla mejor.
Ya en las imágenes de la cámara sospeché que podía tratarse con bastante probabilidad de un ejemplar de Águila Imperial Ibérica, aunque no me atreví a asegurarlo por la rareza de esta especie.
Ya en Córdoba descargué las fotos en el PC y traté de hacer una identificación más precisa.
Hice un recorte más amplio y tras analizar las posibilidades casi apostaría que es efectivamente un Águila Imperial. Con esa envergadura solo podría ser un Águila Real, ligeramente más grande, pero la cabeza blanquecina creo que la descarta, o una Perdicera, algo más pequeña y de librea muy distinta vista desde abajo, con el pecho claro.
Aún tengo mis dudas ya que esta especie, amenazada de extinción, es extremadamente escasa. Aunque se está recuperando lentamente, se estima que solo hay unas 500 parejas reproductoras, la población más abundante en muchos años. Su presencia en la zona de los Montes Universales y Sierra de Albarracín es testimonial, y solo ha habido 3 identificaciones en todo este vasto territorio.
Esta zona no es la ideal para su expansión, pues su dependencia casi en exclusiva de la existencia de conejos limita mucho que pueda ocupar otros territorios. Precisamente en este sitio los conejos brillan por su ausencia, aunque también pueden cazar córvidos, palomas y otras aves. Le pasa algo similar al Lince, su dependencia del conejo hará muy difícil su existencia a largo plazo.
Subo la foto que mejor ha salido de la ráfaga, muy recortada por la gran distancia a la que se encontraba y dejo abierta a que los que saben más que yo que confirmen si realmente se trata de un ejemplar de Aguila Imperial, que sería la primera identificación de la especie en el término zafrillense y el cuarto avistamiento en la zona del Ibérico Sur (Sierra de Albarracín/Serranía de Cuenca).
Si así fuera sería estupendo poder contar con una pareja reproductora en la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario