Vistas de página en total

sábado, 6 de junio de 2015

Comienzan las noches tropicales

No hemos tardado mucho en pasar de las noches aún fresquitas a las noches tropicales como la que hemos tenido hoy.

Ya esta madrugada hemos comenzado a pasar calor también de madrugada, y esto se debe a una nueva masa de aire africana que nos ha alcanzado, y que volverá a llevar a los termómetros no lejos de la barrera de los 40ºC. Las mínimas en la capital se han situado sobre los 23, y ya ha costado conciliar el sueño.

Las estaciones de Córdoba capital siguen marcando las máximas nacionales, aunque en la zona de El Viso de los Pedroches no se quedan lejos. De hecho, la temperatura allí sube con más rapidez que en la capital, y a mediodía es más alta. Durante la tarde se ve superada por las dos fieras del calor, como son Poniente y Ciudad Jardín, aunque por pocas décimas.

Las mínimas en la sierra marcan diferencias importantes con la capital, y Villaviciosa con 14ºC y Trassierra con 16 siguen siendo lugares donde se puede dormir sin problemas, y marcan de las mínimas más bajas de Andalucía.

Zafrilla juega en otra liga, y las mínimas se mantienen muy por debajo de los 10ºC, y allí aún hay que echar mano de la manta o al menos de un edredón para dormir. Hoy se han movido por los 7ºC,

Goyo está pasando el puente del Corpus en el pueblo, y sigue haciendo pruebas a la estación que este invierno esperamos situar en La Veredilla. Ya comentaré en otra entrada los avances de las últimas semanas.

Las temperaturas van a continuar altas durante el día, aunque a mediados de semana bajarán algo las mínimas, ya que se retira un poco la masa africana. En la zona de Zafrilla se podrán registrar algunas tormentas por nubes de evolución debido al calor, que allí puede superar los 25ºC, realmente envidiable.

Aquí continuaremos alrededor de los 35, con un ligero respiro de un par de grados menos a mediados de semana.

Imagen de radar de Madrid: sábado, 06 junio 2015 a las 17:30

El tremendo calor hace que se desarrollen nubes de evolución y es lo que ha sucedido hoy en El Viso de los Pedroches. Sobre las 17 h he visto que la estación marcaba algo más de 2 mm de lluvia, y cuando me disponía a corregir el supuesto error, he comprobado por el radar que era totalmente correcto La temperatura se ha desplomado 11 grados en pocos minutos, de los 36 a los 25, y en la foto del radar se puede ver perfectamente la mancha de lluvia justo sobre el pueblo. En la zona entre Jaén y Granada también ha habido algunas tormentas. 

En las proximidades de Zafrilla , cerca de Valdemeca y La Vega del Codorno también se aprecian tormentas.

Temperaturas máximas (ºC)
ObservatorioMáx.
Andújar (Jaén)38,1
Córdoba - Poniente (Córdoba)37,3
Valdelamusa-Aguas Teñidas (Huelva)37,2
Badajoz-Dehesilla Calamon (Badajoz)37,1
Garbayuela (Badajoz)37,0
Navalvillar de Pela (Badajoz)36,9
El Viso de los Pedroches (Córdoba)36,8
Córdoba - Ciudad Jardín (Córdoba)36,7
Castuera (Badajoz)36,7


Temperaturas mínimas (ºC)
ObservatorioMín.
Huéscar (Granada)14,3
Villaviciosa (Córdoba)14,3
El Colmenar-Las Buitreras (Málaga)15,0
Albolote - Pant. Cubillas (Granada)15,2
Valdelamusa-Aguas Teñidas (Huelva)15,3
Santa María de Trassierra (Córdoba)16,0
S. de Las Nieves (ACAMET) (Málaga)16,2
Alcalá la Real - Este (Jaén)16,3
Navas de la Concepción (Sevilla)16,6
Híjar - Las Gabias (Granada)17,1

miércoles, 3 de junio de 2015

Los poljés cordobeses: La Nava de Cabra

Ya hablamos en entradas anteriores que la provincia de Córdoba,debido a su relieve kásrtico, en la zona de la Subbética cordobesa y en Sierra Morena, también se han formado depresiones o poljés.

Los dos más importantes son el poljé de La Nava en Cabra y el poljé de la Escarabita, junto al pueblo de Santa María de Trassierra.




Hoy hablaremos del más conocido de los dos, el de Cabra, uno de los poljés más impresionantes, y que tenemos a tiro de piedra de Córdoba.


El poljé de La Nava se encuentra en la Subbética cordobesa, a unos 5 km de Cabra, junto a la Ermita Virgen de la Sierra, justo en el valle que queda enmarcado por el pico donde se encuentra el santuario (1220 m), al oeste, y el pico Lobatejo (1380m) al este, si lo miramos en dirección norte. Este redondeado pico, el tercero más alto de la geografía cordobesa tras La Tiñosa (1570 m) y Bermejo (1476m), lo coronamos hace unos 5 años Goyo y yo, ascendiendo desde el poblado de Navazuelo, que se encuentra a unos 1000 m, y al que se llega bien con el coche y donde también se encuentra una preciosa encina de más de 400 años.


Es muy fácil llegar, solo hay que coger la carretera de la ermita, y un poco antes de llegar arriba nos desviaremos a la derecha.

El poljé está a una altura que roza los 1000 m y es realmente extenso, con unos 4 km2. 


Su suelo arcilloso e impermeable lo hace estar encharcado la mayor parte del invierno, y al estar atravesado por el río Bailón es difícil recorrerlo sin acabar de barro hasta los tobillos.En verano este río queda seco aunque la nava mantiene siempre cierto grado de verdor por su subsuelo que permanece húmedo, en contraste con los alrededores que son de piedra caliza.

En el año 2012 ocurrió un hecho insólito nunca antes visto en este poljé,  el río Bailón fue engullido por una gran abertura en el terreno calizo, lo que se denomina ponor o sumidero, desapareciendo completamente en su interior. Hasta entonces el río se había deslizado por el valle extendiéndose de forma difusa por el mismo hasta evacuarse fuera y volver a formar un cauce que llega hasta Zuheros. 

Aún se está investigando este curioso fenómeno por los geólogos, y los espeleólogos tenían la intención de explorar la sima, con la ilusión de encontrar alguna cueva oculta.



Otra zona muy bonita es la de las Chorreras, una caída de agua realmente bella cuando el rio lleva una buena cantidad de agua.

Esta zona forma parte de varias rutas de senderismo y es muy frecuentada por los amantes de la naturaleza por su belleza. En ella se pueden encontrar muchos fósiles, por lo que se llama ruta de los Ammonites. En Zafrilla también se encuentran con mucha frecuencia este tipo de fósiles.

Este poljé no ha sido testado en temperaturas, al menos que yo sepa, pero no estaría mal dejar un sensor durante el invierno y ver qué capacidad de retener el frío tiene y hasta dónde es capaz de llegar en inversiones.  





Esto es solo una muestra de lo que es el Geoparque de lasSierras Subbéticas, declarado patrimonio protegido por la Unesco por su importancia natural.Este rincón de la geografía andaluza forma parte del selecto club donde también están los bosques petrificados de la isla griega de Lesvos, los glaciares y dolomitas austriacos de Eisenwurzen, los picos de arenisca y las estalagmitas de la china Zhangjiajie o los volcanes japoneses de Usu y Unzen.







domingo, 31 de mayo de 2015

Agosto, sal de este Mayo




Y es que realmente parece que más que un mes de Mayo, lo que realmente hemos sufrido en nuestras carnes ha sido un mes de agosto en toda regla, que nos ha caído como una maldición satánica de la que nos hubiera gustado liberarnos con un exorcismo al estilo del realizado por el padre Merrit en la película El Exorcista, seleccionada como la más terrorífica de todos los tiempos.

El mes de Mayo que hoy termina, ha sido un mes de Mayo realmente terrorífico, para olvidar, aunque difícilmente olvidaremos que durante el mismo se han batido los registros históricos de temperatura máxima en multitud de estaciones. 

Los 40,1ºC que ostentaba Córdoba como máximo registro nacional en mayo, han pasado a mejor vida, y han quedado en los 41,1ºC, que ya no es el récord nacional, pues alguna estación canaria y del Levante llegó a superarlo, aunque se mantiene como récord andaluz.

Es una pena que Mayo, que siempre ha sido un mes floral en Córdoba, donde habitualmente la primavera aún dominaba en los paisajes de la sierra, este año incluso en sus inicios, apenas quedaba hierba verde en ningún sitio, y a mediados de mes el campo estaba completamente achicharrado por las altas temperaturas,con un aspecto de mediados de agosto. 

La feria, que ha dado fin a todo el mayo festivo cordobés, ha sido un hervidero de gente, y el sábado pasado era difícil desplazarse por el Real sin sentirte agobiado. Las casetas estaban hasta la gorra y tomarse un simple flamenquín o un pincho de tortilla con aceite refrito y una cerveza calentorra en un vaso de plástico costaba la misma vida. Y luego te clavaban como si hubieras comido en el Churrasco.

Mostrando 20150523_211055.jpg

Pero eso es la Feria, y el que no quiera que no vaya. Yo no sé qué tendrán las mujeres cordobesas, pero ya desde pequeñas se las ve esa belleza peculiar que llevan en los genes las mujeres de nuestra tierra. No he visto tanta mujer guapa por metro cuadrado en tan poco tiempo como paseando por la feria de Córdoba.

Mostrando 20150523_212555.jpg

Los naranjos comenzaron su floración en Abril, y los más de 40 grados han hecho abrasarse a muchas flores, con la consiguiente merma de la cosecha para este año.

Para acabar de arreglarlo, apenas si hemos visto el agua en todo el mes. Tan solo en zonas de la sierra del Guadiato y el Valle de los Pedroches han caído algunas precipitaciones que para nada han paliado la tremenda sequía que acumulamos. Y el problema es que va a ser raro que veamos lluvia durante los meses que nos quedan, y el déficit hídrico va a seguir aumentando. 

Evidentemente ha habido otros meses de mayo en los que apenas ha llovido, y el más seco fue el de 1995, donde no cayó ni una sola gota. 

Mostrando 20150530_152307.jpg

Nos hemos situado a diario en máximas en torno a los 35ºC, y esto solo es el comienzo de lo que nos queda por venir, pues cada día que pase será peor. Aún las noches son frescas pero no creo que la cosa dure mucho más y en Junio apostaría mi mano derecha a que volvemos a superar la barrera de los 40.

Eso sí, espero que no superemos el récord absoluto para el mes que entra, que está establecido en 45ºC en el año 1965. 

Nosotros hemos pasado el fin de semana en la costa de Huelva, y no recordaba un agua tan buena en este tiempo. Las máximas han rondado los 30ºC y el Atlántico estaba a una temperatura perfecta para bañarse. La foto que subo es la de mi playa favorita, posiblemente la mejor playa de toda la Costa de la Luz.

Las medias del mes de Mayo volverán a ser de récord, tal como viene ocurriendo con todos los meses del año.

En la zona de Zafrilla al menos han visto un poquito el agua, y las tormentas que se han formado por el Ibérico han precipitado dejando algunos litros, lo justo para que el río Zafrilla no se quede seco,aunque mucho me temo que se secará en las próximas semanas.

Algunos seguidores de las estaciones, sobre todo los de la Subbética cordobesa, se habrán dado cuenta que hace un par de semanas que la estación de Rute ha desaparecido del mapa y no transmite datos. Efectivamente así ha sido y aún no he encontrado hueco para averiguar si el problema es grave o es facilmente solucionable. Esperemos que haya sido algo menor y que el viejo PC que tan bien ha funcionado durante los últimos 2 años no haya pasado a mejor vida.

sábado, 23 de mayo de 2015

Las cabras más modernas del mundo

Aunque todos los que lean esta historia esbozarán una sonrisa, o incluso una carcajada, es mucho más que eso. Y no digo yo que no tenga su gracia.

Todos los que hemos compartido momentos en Zafrilla con los que viven y trabajan allí , sabemos lo duro que es el día a día . Nosotros visitamos el pueblo como lugar de ocio, de retiro, para alejarnos unos días del mundanal ruido, de la civilización, del tráfico, de las prisas, de los atascos, para oxigenarnos un poco al fin y al cabo.


Efectivamente allí cargamos las pilas para luego retornar a nuestras ciudades, a nuestro lugar de trabajo, a la rutina diaria.Pero ellos quedan allí todo el año.

La vida del pastor de un rebaño de cabras u ovejas va de sol a sol, y no hay domingos ni festivos. Los animales comen todos los días y no entienden de fiestas. ni vacaciones.

En el caso de Darío el trabajo comienza al amanecer y se prolonga hasta la puesta de sol. Las cabras se marchan temprano a la sierra, y aunque las que tienen cabritos vuelven al atardecer para amamantarlos, otras quedan durante semanas vagando por el término del pueblo.

Es necesario saber en qué zona se mueve el rebaño y tenerlo controlado, ya que hacen movimientos de bastantes kilómetros. Cuando estuvimos en Semana Santa se encontraban en la zona de la Morra sobre el Rincón de Palacios. Darío suele saber por qué zona se mueven, pero a veces no están donde él piensa, y tiene que recorrer casi todo el término hasta que da con ellas.

Y precisamente como una ayuda nunca viene mal, este es el motivo de mi historia

Goyo llevaba tiempo buscando un artilugio que mantuviera localizadas a las cabras para que en todo momento Darío supiera por donde andaban y evitarle paseos . Tras mucho indagar encontró un sistema GPS que mandaba una señal al móvil cada hora pagando una pequeña cuota anual. El problema fundamental era el de la autonomía del aparato.



Si conectamos el GPS de un móvil, veremos que la batería apenas durará un par de horas.Esto era un problema, pues con una autonomía tan pequeña no era posible hacer nada. Tras muchas pruebas, Goyo consiguió alimentar el GPS con un sistema de baterías recargables en serie, que dan una autonomía de unas 3 semanas. El GPS solo se conecta al satélite durante un par de minutos cada hora, el tiempo justo para mandar revelar su posición y mandar una señal de localización, que posteriormente se reenvía al móvil  y mediante una aplicación para Android aparece como un punto en Google Maps, con las coordenadas de latitud y longitud.

El artilugio es bastante voluminoso, debido a la cantidad de baterías que lleva. El problema es que al ir en el cuello de una de las cabras (pobrecilla), había que mantenerlo orientado hacia arriba, pues si caía bajo el cuello, se perdía la conexión con el satélite, algo que también sucede a veces si el rebaño se mete en terrenos muy arbolados,o en zonas de riscos o cárcavas. Para ello Goyo tuvo la ocurrencia de poner una piedra como contrapeso al collar, para que el GPS se mantuviera siempre encima del cuello

Y la verdad es que el sistema funciona y bien. Ya lleva varios meses funcionando y es realmente útil. Cada 3 semanas Goyo y Darío buscan el rebaño y recargan las baterías.

Cada hora ambos reciben en su móvil la señal de dónde se encuentra el rebaño. De noche las cabras duermen y el GPS lo detecta como un punto rojo, que es donde el rebaño ha pasado la noche. Durante el día se mueve batiendo una importante zona de terreno. Hace unos días estaban recorriendo toda la Ceja de la Umbría del Oso, desde la Morra hasta la caseta de los fuegos.

Darío solo tiene que mirar su móvil y sabe en cada momento dónde se encuentra el rebaño, y si quiere desplazarse hasta él, va a tiro fijo, sin rodeos. Esto le evita muchos desplazamientos innecesarios y hace la vida mucho más fácil para él. Hay que ver lo que nos puede ayudar la tecnología en nuestra vida diaria. Si esto se lo dijeran a un pastor de los años 70, cuando ni siquiera existía telefonía móvil ni por supuesto internet, quedaría alucinado y pensaría que somos extraterrestres de alguna galaxia lejana.

A quien compadezco es a la pobre cabra que le toque el marrón de llevar el collar con las baterías y el pedrusco de más de 1 kilo que hace de contrapeso sobre su pobre cuello.

El pobre animal pensará ¨¨qué he hecho yo para merecer esto ¨¨,  porque tiene que ser un verdadero calvario llevar ese artefacto en el cuello, y me imagino cómo deben acabar sus cervicales.



jueves, 21 de mayo de 2015

Visita al rento de la casa del cura

Entre las excursiones que me quedaban por comentar y que no me quería dejar atrás, está una que hicimos en Navidad y que nos llevó hasta el rento de la Casa del Cura. 


Partiendo de Zafrilla por el camino hacia La Veredilla, el trayecto transcurre paralelo al cauce del río Zafrilla, hasta aproximadamente el kilómetro 8, donde hay un cruce que hacia la derecha continúa hacia el Prado Redondo, pasando antes por el desfiladero del río,  y si tomamos el camino de la izquierda atravesaremos el río y unos 2 km más allá llegaremos hasta el valle de las Casas del Cura. 


El terreno es muy favorable para hacerlo andando, o en mi caso corriendo. Como estaba inmerso en la preparación de la Maratón de Sevilla, me adelanté e hice el recorrido trotando a buen ritmo, y en unos 50 minutos había llegado.Luego llegó Goyo con la familia.

Solo hay una larga cuesta muy empinada poco después de la desviación que te pone la frecuencia cardíaca casi al límite, pero el resto del trayecto aunque asciende de forma continua lo hace de forma muy suave y progresiva. De hecho estamos a unos 1530 m , unos 100 m más altos que en el pueblo.

Hay aproximadamente unos 10 km hasta el mismo rento, y justo unos cientos de metros antes de llegar dejaremos el término de Zafrilla para entrar en el de Valdemeca.


Unos 500 m antes de llegar ya se aprecia desde un pequeño alto la belleza del lugar, un valle espectacular donde destaca el albergue que se construyó hace unos años y que es lo único que está en pie.

El albergue fue construido sobre el horno que primitivamente existía en el lugar, y se reconstruyó tal y como era entonces. El resto de construcciones antiguas están completamente derruidas, apenas quedan las paredes de las casas de este rento, que como ocurrió con el resto, se desalojó a finales de los 60 o principio de los 70, pero en este caso no se ha vuelto a habitar. Tan solo destaca un viejo y gran nogal, testigo mudo de los últimos 50 años de este bello paraje ahora totalmente deshabitado.
  


El albergue, levantado sobre el antiguo horno, está muy bien diseñado y conservado y en él podemos encontrar hasta un par de literas, una mesa donde comer y una estupenda chimenea,en la que había hasta cerillas. Realmente un lugar muy acogedor en caso de que necesitemos refugio si nos vemos en apuros. 

Dentro del refugio podemos ver el gran horno muy bien restaurado y un gran cartel que explica la historia de este rento y de este horno. Antiguamente se iban rotando las labores de manufactura del pan, que correspondía a una familia cada vez. Evidentemente el horno ya no se utiliza pero es realmente curioso contemplar la forma de vida de estas familias, realmente dura.



El valle está muy bien cerrado en todas direcciones, abriéndose solo en dirección noroeste , hacia donde fluye el pequeño arroyo de Los Santos, afluente del río Valdemeca ,y donde la vida en invierno debía ser durísima, pues no es excepcional que las mínimas, entonces más bajas que ahora, superaran los -20ºC, y no era extraño quedarse bloqueado por la nieve. 

Debe haber unas inversiones térmicas de aúpa en este precioso valle.

Desde el rento hay marcadas un par de rutas de senderismo, ambas hasta el cercano pueblo de Valdemeca, que por la ruta más corta solo dista 8 km.

 Un enclave precioso, que era la primera vez que visitaba, pero que no será la última. Ya me imagino pasando una fría noche de invierno junto a un buen fuego en la chimenea.






lunes, 18 de mayo de 2015

El Viso marca la máxima nacional

Las máximas de hoy se han ido a parajes manchegos y por su proximidad El Viso de los Pedroches ha marcado la máxima nacional con 35,1ºC. 

Esta mañana he estado por allí haciendo una revisión de la estación,y al mediodía el sol pegaba de lo lindo. 

Al bajar a Córdoba, el cielo se fue encapotando poco a poco y había una diferencia apreciable de temperatura cuando llegué a la capital. Incluso por la tarde se han formado nubes tormentosas que han estado a punto de dejar algún chubasco, pero en Trassierra apenas fueron cuatro gotas que ni mojaron el suelo.

Pero esta situación ha provocado que las máximas se trasladen hoy a zonas de Badajoz, colindante con el Valle de los Pedroches, y El Viso ha marcado hoy la máxima, porque por allí no se ha nublado.

Las tormentas podrán hacer su aparición en las sierras mañana, y también en el sistema Ibérico podría caer alguna tormenta. La verdad es que los campos están completamente agostados, la tierra seca y cuarteada, y llevamos un déficit hídrico importante. Sería estupendo que lloviera algo, si no los árboles lo van a pasar muy mal. También vendría de perlas para asentar el polen que sigue muy alto, sobre todo el del olivo y las gramíneas.




Temperaturas máximas (ºC)
ObservatorioMáx.
El Viso de los Pedroches (Córdoba)35,1
Castuera (Badajoz)34,6
Navalvillar de Pela (Badajoz)33,9
Moraleja - San Cristobal (Cáceres)33,7
Garbayuela (Badajoz)33,4
Canals (Valencia)33,1
Badajoz-Dehesilla Calamon (Badajoz)33,0
Sevilla - Triana (Sevilla)32,9
Almendralejo (Badajoz)32,9
Valverde de Burguillos (Badajoz)32,8

domingo, 17 de mayo de 2015

La calsotada zafrillense

Dentro de las costumbres catalanas más arraigadas está la de consumir un tipo especial de cebolla, con denominación de origen, denominada Cebolla Tardía de Lérida, y que se consume precisamente a finales del invierno y principios de la primavera. Este tipo de cebolla se denomina popularmente calsot, y son muy típicas las calsotadas, donde se consumen grandes cantidades de calsots con salsas, como la romesca.


Esta costumbre, aunque extendida por toda Cataluña, parece que proviene de la zona de Tarragona, concretamente de Valls, donde es el plato típico de la zona.

El nombre calsot viene de la forma de cultivo de esta peculiar cebolla dulce, que se calza con tierra para obligarla a que crezca hasta los 20-30 cms, que es su longitud habitual. 

Se suelen cocinar a la brasa, y aunque por el exterior parezca que están quemadas, al quitar la parte externa queda una zona interior tierna y jugosa.

Durante Nuestra visita en Semana Santa a Zafrilla, los tios de Goyo habían traído un montón de calsots y prepararon una gran calsotada para todos. La verdad es que aunque conocía este tipo de verdura por la televisión, nunca la había probado hasta entonces y puedo decir que la experiencia fue de lo mejor

El calsot sin salsa tiene poca gracia, pues tiene poco sabor, pero acompañado de una buena salsa está realmente bueno, y aunque nos costó acabar con la gran cantidad de calsots que prepararon, al final acabamos con ellos, aunque algunos ayudaron más , como Goyo padre que se puso como el tenazas. 

Los que somos de menos comer también contribuimos en lo que pudimos, pues además había un buen surtido de carne y chacinas acompañando a los calsots, como suele ser habitual.

Yo pensaba que de las mejores cosas que habíamos importado de Cataluña era el pan tumaca. Esa rebanada de pan, con un poquito de ajo y tomate frotado y aderezado con un buen aceite de oliva virgen extra es de los mejores y más sanos manjares que podemos disfrutar en el desayuno.Solo resta echarle una pizca de sal y si encima le pones unos taquitos de jamón, al ser posible ibérico, es algo que quita el sentido.

Pero tras probar la calsotada zafrillense tengo que decir que es otro placer para los sentidos culinarios. 

Lástima que por Andalucía no se cultive aún este tipo de cebolla. 

Pero todo llegará.