Vistas de página en total

285576

viernes, 14 de marzo de 2025

Jana, Konrad y ahora Laurence.

 Semana para recordar, con un tren de borrascas que nos está dejando un marzo para la historia, cuando aún no hemos llegado ni al ecuador del mes.

Son 15 días ya de lluvias casi ininterrumpidas, y acumulamos más de 200 mm en Córdoba capital en lo que llevamos de mes, aproximadamente el doble de un mes de marzo normal. Y rozamos los 500 mm en el año agrícola, desde el 1 de septiembre, cuando la media ronda los 580 mm. 

En los puntos más lluviosos de nuestra provincia, Trassierra acumula este mes 340 litros/m2, realmente espectacular. Hoy daba gusto pasear por el pueblo, con las cunetas corriendo como ríos, algunas desbordadas, debido a que la capa freática no es capaz de absorber más agua. 

Todo este manto líquido irá a nuestros embalses, que están a rebosar y abriendo sus compuertas ante los pronósticos de nuevas lluvias. El último en sumarse a Guadalmellato, Colada, Sierra Boyera y Yeguas, ha sido Navallana, que vierte al Guadalquivir sus aguas. Nuestro río aún no ha alcanzado un caudal extremo, y aunque se han producido inundaciones puntuales, no ha sobrepasado los 700 m3/seg. Sabemos que ha habido bastantes ocasiones en los que se han sobrepasado los 1000 e incluso más. Evidentemente la Confederación está ojo avizor ante lo que pueda pasar en los próximos días.

El bloqueo anticiclónico en latitudes norteñas, al norte de las islas británicas y sur de Islandia, se mantiene y las borrascas, en vez de transitar por ese corredor, bajan de nivel al ser rechazadas por las altas presiones escandinavas. Y se nos vienen encima una detrás de otra. Se nos está poniendo acento gallego.

Ahora es Laurence, la nueva borrasca de alto impacto, que tras Konrad, que da sus últimos coletazos,  nos visitará a partir del domingo.

Hoy han sido otros 25 mm los recogidos en la capital y hasta 50 en diversas estaciones de la sierra, como en Llanos de Arjona o Las Jaras.

También en otras zonas de la provincia ha llovido con ganas. Aemet Rute, cuyo responsable, Antonio Navajas, y el divulgador de esos datos en su blog meteorute, José Gómez, me informan de casi 200 litros este mes, y ya consideran este mes de marzo como el tercero más lluvioso de la serie histórica, que data desde el año 1971.

En Pedroches, que sabemos que es la zona más seca de la provincia, se superan ampliamente los 100 litros este mes, con más de 150 en Hinojosa y más de 180 en zonas de Pozoblanco y Villanueva. Cardeña, que es el enclave más lluvioso del norte, ya supera los 230 mm.

Esra tarde ya se han abierto grandes claros, y mañana incluso podrían producirse algunas heladas matutinas en los polos del frío de la provincia. Algo que se podría repetir la mañana del domingo, si aún no se ha cubierto el cielo. 

Pero el domingo por la tarde comienza la entrada de Laurence, que nos afectará de lleno el lunes, comenzando otra semana de lluvias.

Vamos a ver cómo se desarrollan los próximos días porque se podrían batir récords de lluvia absoluta para marzo. Recordaremos que en marzo de 2018, llovió durante 17 días seguidos, entre el 1 y el 17, sumando 198,6 mm.

Ya ha llovido más este mes, con lo que estamos ante el inicio de marzo más lluvioso desde 1959, aunque no se batirá el récord de días seguidos, ya que mañana no lloverá.

domingo, 23 de febrero de 2025

Huele a primavera, aunque aún hiela en los polos

 La primavera se nos echa encima a pasos agigantados. Los días crecen a un ritmo brutal, y las aves migratorias han regresado de sus cuarteles de invierno y comienzan sus paradas nupciales.

Las máximas se mantienen por encima de lo que toca, algo cada vez más frecuente, y se superan con facilidad los 22 grados a mediodía. Las mínimas aún son frescas en la capital, entre 7 y 8 grados hoy, pero a mediodía podemos sentarnos en cualquier plaza a disfrutar ya de la temporada de caracoles, en manga corta.

Pero nuestros polos del frío provinciales siguen resistiéndose a abandonar este descafeinado invierno, cada vez más corto. El fin de semana que viene ya entraremos en la primavera meteorológica, y el puente del día de Andalucìa puede acabar aguándose.

La madrugada del sábado nos atravesó el último frente, y nos dejó unos litros muy significativos en nuestas estaciones más lluviosas, como Trassierra con 17 mm, y en la capital se recogieron unos 10 mm.

Hoy hubo registros fríos en las estaciones de Viso La Villeta, con-1,0, y Conquista Navagrande, -0,2, las únicas con valores aún negativos.

Parece que la semana que viene las anomalías positivas se moderan y bajan un par de grados. Las mínimas se mantendrán aún frías, aunque lejos de los valores de helada en la capital, no así en los polos del frío, donde seguiremos viendo heladas aún. Y la atmósfera continúa revuelta, conforme se acerque el puente la nubosidad irá en aumento, aunque habrá que afinar este pronóstico en los próximos días.


martes, 21 de enero de 2025

Garoé abre la puerta de los ábregos

 Tras cerrar la puerta del frío siberiano, que ha dejado registros que han rozado los -10ºC con mínimas no vistas desde hace 3 años, y que nos ha dejado tiesos, se nos abre la puerta atlántica, la de los vientos llovedores, los ábregos, con la borrasca Garoé.

Garoé, nombrada así por Aemet por ser una depresión de alto impacto, es un guiño a los antiguos pobladores de la isla del Hierro, los bimbaches, que adoraban su árbol sagrado ya que decían que lloraba lágrimas de agua. Y así era, cuando los vientos alisios, de este a oeste, cargados de humedad, alcanzaban la isla, ésta se condensaba sobre las grandes hojas del árbol, y comenzaba a gotear. Toda esa agua era recogida por los nativos en aljibes, y les permitía sobrevivir a los años de sequía.

Garoé ya ha dejado muestras de su intensidad, y ha inundado zonas del occidente andaluz, dejando más de 100 mm en algunos pueblos de Huelva.

En Córdoba las precipitaciones han sido cuantiosas, llegando a los más de 35 litros en la capital, entre la tarde de ayer y la madrugada del martes. En zonas próximas a Trassierra se han superado los 60 litros.

Y seguirá lloviendo. El frente de lluvias arremete esta tarde de nuevo, y durante la próxima noche y madrugada seguiremos sumando litros, y podríamos llegar a los más de 100 en las zonas más expuestas sumando todo lo caído, tal como indicaban los modelos.

El jueves la actividad disminuye y es de esperar que no llueva a solo se registre algún chubasco ocasional. Viernes y sábado tendremos una tregua y el domingo, este tren de borrascas que nos va a afectar durante esta semana y la que viene nos volverá a dejar nuevas precipitaciones.

Parece que tendremos un final de Enero excelente en cuanto a precipitaciones.

Bendito Garoé.

viernes, 17 de enero de 2025

Acaba el frío siberiano

 Damos carpetazo al episodio de frío siberiano, procedente directamente de la estepa rusa, por el corredor creado por el potente anticiclón situado en las Islas Británicas, y las bajas presiones en el Mediterráneo, que actuamente se han situado en el Levante español dejando importantes lluvias e incluso nevadas en el Sistema Ibérico.

Las mínimas han sido realmente bajas, que no se producían al menos desde hace 3 años, y que han llevado a rozar la barrera de los -10ºC en los polos más fríos de la provincia.

El ránking de temperaturas, donde tenemos datos, ya que posiblemente haya habido algún enclave donde se haya podido bajar incluso algo más, queda de la siguiente forma.


Conquista- Navagrande -9,6ºC

Trassierra Llanos de Arjona -7,9ºC

Belmez  Lago del Fresno -7,6ºC

El Viso La Villeta -7,3ºC

Hinojosa del Duque Dehesa -6,5ºC

Priego Zagrilla Baja -6,3ºC


Mínimas poco habituales en nuestra provincia, pero que en circunstancias como las que se han dado son perfectamente posibles. Recordemos que no son para nada mínimas de récord, ya que tanto Montoro Vega de Armijo como la estación de la red IFAPA de Hinojosa del Duque acreditan mínimas de hasta -14ºC.

martes, 14 de enero de 2025

Las heladas negras se generalizan

 El Anticiclón sobre las Islas Británicas, junto con la borrasca sobre el Mediterráneo, conforman una situación bastante típica, de régimen de vientos de procedencia noreste, directamente de la Siberia rusa, muy fríos y secos, que está provocando las mínimas más bajas del año y de lo que llevamos de invierno.

Las heladas se han generalizado, y las humedades bajas, incluso por debajo del 30%, han provocado en algunas zonas las temidas heladas negras. Son heladas que no blanquean en superficie, ya que el punto de rocío está a temperaturas muy negativas, y la aparición del rocío que luego se hiela, es inexistente. Y es que el hielo protege del frío, aunque parezca mentira, y al no existir ese hielo, se producen graves daños sobre los cultivos, que aunque están en plena parada invernal, pueden no aguantar esas mínimas tan bajas.

En nuestra provincia esta madrugada se han registrado mínimas que no veíamos desde hace al menos 3 años. Nuestros polos del frío, en el norte de la provincia, han llegado a registrar -9ºC en el valle de Navagrande, al norte de Conquista, y -7,3ºC en la periferia de El Viso, zona de La Villeta. Esos registros a buen seguro habrán causado daños sobre frutales, olivos e incluso encinas, muy adaptadas al frío.

En la termografía de hoy, se ven las zonas más frías de la provincia, con píxeles de hasta -9ºC al paso del satélite VIRSS de la NASA sobre las 4h de la madrugada, con lo que es posible que se haya superado el límite de los -10ºC en zonas al suroeste de Villanueva de Córdoba, entre ésta y Pozoblanco y a las afueras de Hinojosa del Duque. 

En la zona sur el frío no fue tan intenso, aunque también hubo temperaturas bajas, y la Nava del río Bailón en la Sierra de Cabra junto con la zona de la Laguna del Conde en Luque marcan píeles de -6/-7.



Aún se mantendrá esta noche y la siguiente esta situación, con posibilidad incluso de que se superen a la baja estas gélidas temperaturas, para mejorar algo durante el fin de semana, aunque seguirá el frío, que para eso estamos en Enero. Es lo que toca.

miércoles, 30 de octubre de 2024

La DANA deja a la Comunidad Valenciana sumida en el apocalipsis

 Los climatólogos ya lo vaticinaban desde hace años. El progresivo e inevitable calentamiento global que sufrimos va a incrementar los fenómenos extremos, debido al aumento del vapor de agua generado por las grandes masas de agua, que inyectan gasolina de alto octanaje a estos fenómenos. Lloverá menos, pero lo hará de una forma más intensa y destructiva. Lo hemos visto en la temporada de huracanes en el Caribe, y lo estamos sintiendo en nuestro país. La DANA actual es la cuarta en apenas 2 meses, y se ha cebado especialmente con el Levante español, dejando una situación totalmente dantesca.

Es difícil hacerse una idea lo que puede ser una precipitación de 500 litros/m2 en 24 h, lo que viene a ser una piscina de medio metro. Si los 150 litros de hace un par de semanas caídos en Hornachuelos nos parecieron una barbaridad, imaginen lo que es más de 3 veces esta cantidad.

Aún no se sabe las consecuencias de esta terrible DANA, que será recordada siempre, y las víctimas mortales irán apareciendo inevitablemente ante la virulencia con que ha afectado la zona.

En Andalucía, afortunadamente parece que todo ha quedado en daños materiales, pero la granizada de El Ejido, y el desbordamiento del Guadalhorce en Álora nos estremecen.

Ante la pregunta de José Manuel León ayer, en el programa en directo de Hoy por hoy Córdoba de la Cadena SER, mientras me encontraba a la cabecera de un paciente completamente sedado en quirófano, donde me preguntaba si en Córdoba tendríamos fenómenos extremos como granizadas, me hizo tragar saliva y lanzarme al abismo previendo que tras revisar en profundidad los modelos meteorológicos, no me parecía que Córdoba y provincia sufrieran una tragedia de esta magnitud. Predije, no sin riesgo por mi parte, que no éramos zona 0 de la DANA, y que aunque llovería y bastante, lo haría de una forma más racional y sobre todo beneficiosa. Pero he repetido hasta la saciedad que una DANA tiene vida propia, se mueve de forma errática y caprichosa y nunca se puede descartar un fenómeno local que deje una tremenda granizada o muchos litros en poco tiempo.

Hasta ahora esos pronósticos se han cumplido y no ha habido eventos de importancia. Hasta ahora, repito. La DANA, ya convertida en una BFA, borrasca fría activa, que no es más que el reflejo en superficie de la DANA, sigue dejando y va a seguir dejando precipitaciones todo el día de hoy y mañana.

Pero el agua caída en Córdoba ha sido afortunadamente de forma más racional, y no tengo conocimiento hasta esta mañana de problemas severos, aunque los acumulados en algunos sitios han sido importantes, llegando a superar los 40 litros/m2. Una de las zonas más beneficiadas ha sido la Subbética cordobesa, que recibió poca agua de Berenice.

El radar en directo ya nos indica que se aproximan nuevas lluvias, pero no veo núcleos convectivos potentes, que puedan dejar muchos litros en poco tiempo. Y esperemos que siga siendo así, y que lo precipitado sea de una forma no torrencial, que no cause escorrentías, y que sea recogida por nuestros embalses. La tierra está saturada de agua tras las precipitaciones de Octubre, y ahora empezará a escupir esa agua hacia los embalses.

Vamos a completar un mes de Octubre para recordar. Son 160 litros en Córdoba y hasta 330 litros en Trassierra y alrededores, a los que se sumarán aún un buen puñado de litros.

Ojalá caigan de forma pausada.


sábado, 26 de octubre de 2024

La nueva DANA que se avecina dejará un Octubre épico

 Tras unos días de tregua tras el paso de Berenice, que dejó registros memorables en algunas localidades cordobesas, hemos tenido precipitaciones durante el fin de semana, provenientes de una baja en el Mediterráneo, que ha dejado muchos litros, y que nos ha pillado de refilón. Fueron entre 5 y 10 litros los caídos ayer en Córdoba, que se han sumado a algún litro más caído hoy sábado.

Pero se avecina algo mucho mayor para la semana próxima, con la llegada de una nueva DANA, que posiblemente sea nombrada como Caetano, y que nos puede dejar otros 50-60 litros hasta el día de los Santos, completando un octubre memorable, que ya deja más de 130 litros en la capital y más de 290 en los enclaves más lluviosos de la provincia, como son los alrededores de Trassierra, Las Jaras u Hornachuelos.

El sábado ha amanecido más que fresco, con la mínima más baja en Trassierra, de solo 4 ºC, y 9ºC en la capital, día casi invernal. Esta madrugada, donde cambiamos la hora, volverá a ser bastante fresca.

Yo he vuelto al Atlántico, a las costas de Islantilla, para comprobar que el océano aún sigue ahí, y doy fe de ello. Amaneció un día radiante, con solo 10ºC, pero ya esta tarde azota el poniente e incluso ha caído algún ligero chaparrón.

He salido a correr antes del amanecer, disfrutando del contacto con la naturaleza, y he podido aunar  tres de mis aficiones, la meteorología, la ornitología y el atletismo. 

Han sido 31 kilómetros de puro goce, hasta el final dela barra de El Rompido, donde he podido contemplar a nuestro astro rey, de algo más de 1,3 millones de km de diámetro, emerger del océano. Su salida, sobre las 8h46', muy tardía debido a nuestra posición geográfica, muy al oeste. Magnífica estrella que nos da vida, y que acabará abrasándonos, aunque sabemos que no es para nada de las más grandes, y que juega en Primera REF, algo que esperamos que no suceda con nuestro querido Córdoba, al que veo en estos momentos jugando con el Eldense.

La naturaleza en su más cruda realidad se hace notar, y he podido toparme con una tortuga boba, un alcatraz atlántico y una pardela cenicienta, todas vencidas por Berenice, que en las costas onubenses ha sido especialmente virulenta. También pude ver un pez luna, ejemplar maravilloso de pez pelágico, el pez de esqueleto óseo más grande, que tampoco superó el temporal.

Quedamos a la espera de lo que nos depare la semana próxima, donde los acumulados pueden ser importantes. Sabemos que las DANAS tienen vida propia y prever lo que sucederá con estos fenómenos, cada vez más frecuentes por el calentamiento global, es muy difícil.