Vistas de página en total

viernes, 17 de octubre de 2014

Pasan las borrascas y vuelve el veranillo

Ha pasado a andanada de bajas presiones que nos han afectado en los últimos días, dejando cantidades muy importantes de agua en las estaciones y sembrando de alertas amarillas y naranjas casi toda la Península, destacando Villaviciosa con más de 115 mm, seguida por Poniente con 82 mm Trassierra con 74 mm, Rute Aemet con 59 mm (la estación automática recogió solo 31 mm, algo que no me acabo de explicar muy bien) y El Viso con 57 mm.

Tras el paso de la profunda borrasca los cielos han ido despejándose poco a poco hasta quedar azules nuevamente y el viento de componente sur ha elevado las temperaturas hasta valores por encima de los habituales para estas fechas. Cuando ya habíamos bajado de la barrera de los 10ºC en las estaciones de las sierras y los Pedroches, y parecía que iba a comenzar a helar en la zona e Zafrilla, las mínimas han vuelto a subir y situarse bastante por encima de esa cifra, excepto Villaviciosa que ha marcado hoy la mínima andaluza con 10,2ºC, El resto de estaciones no ha bajado de los 12 ºC.

Las máximas han comenzado a subir de forma rápida y ya hoy ya se aproximan a los 32ºC en Ciudad Jardín y podrían incluso superarse esos registros el fin de semana.

La semana próxima parece que va a seguir estable, con temperaturas máximas elevadas para estas fechas, entre los 25-30ºC, y las mínimas no se prevé que bajen de los 10ºC en las estaciones cordobesas. En Zafrilla continuará sin helar al menos una semana más.

Parece que el frío este año se hace de rogar.

Temperaturas mínimas Andalucía (ºC)
ObservatorioMín.
Villaviciosa (Córdoba)10,2
Albolote - Pant. Cubillas (Granada)11,6
Híjar - Las Gabias (Granada)11,8
El Viso de los Pedroches (Córdoba))12,4
Campillos (Málaga)12,7
Otura (Granada)12,7
Santa María de Trassierra (Córdoba)12,8
Ronda - Sur (Málaga)13,


sábado, 11 de octubre de 2014

Tromba de agua en Córdoba

La borrasca que nos afecta está dejando importantes cantidades de agua en muchos sitios del oeste andaluz, y si esta mañana eran Huelva y Sevilla los más afectados por las trombas de agua, era lógico pensar que unas horas más tarde fuera Córdoba la receptora de cantidades de agua importantes, como así ha sido.

Ya esta tarde ha caído una pequeña tromba a eso de las 18 h sobre la capital, que ha durado sólo unos minutos, y que ha dejado hasta 7 mm en Ciudad Jardín, precisamente me encontraba cambiando las pilas del sensor de la estación, cuando tuve que salir pitando porque caía a manta. El ritmo llegó a ser de unos 60 mm /h, no excesivamente torrencial.

Pero hace escasamente 30' ha comenzado a caer una tromba antológica, al menos en la zona de Poniente-Ciudad Jardín, con gran aparato eléctrico, y rachas de viento de más de 60 km/h. En esta ocasión he medido una tasa de hasta 150 mm/h, y las alcantarillas no han podido tragar tanta cantidad de agua en tan poco tiempo, provocando grandes balsas de agua en las calles. Los rayos y truenos han sido frecuentes y lo más curioso es que la temperatura ha caído en picado en pocos minutos, con una tasa de 4ºC/h, y hemos pasado de tener unos 19 grados a sólo 15, en muy poco tiempo, algo realmente impresionante, marcándose a las 23 h la mínima del día, algo poco habitual. Y la temperatura se ha igualado a la que en ese momento hacía en sitios bastante más fríos, como Trassierra, Villaviciosa o El Viso, donde también ha llovido lo suyo en poco tiempo, y que ha sido la que más lluvia ha recogido hoy.

Pongo la captura de Meteoclimatic donde se aprecia que las 3 estaciones citadas tienen temperaturas parecidas, quedando al margen de la situación Rute, donde no llovía en ese momento, pero donde ha soplado el viento de lo lindo.

Pongo la magen del radar justo en el momento de máxima intensidad de la tromba, donde los colores amarillo-ocres indican la fuerza de la precipitación en ese momento.

Ahora cuando son las 00 h, sigue lloviendo con menos fuerza, y los relámpagos y truenos ya están más lejanos, pero al menos se tirará un par de horas lloviendo a la vista de la imagen del radar.

Mañana continuarán las lluvias, que nos acompañarán hasta el martes, cuando nuevamente volverá el sol y recuperaremos el veranillo del membrillo, porque parece que el frío este año aún tardará un poco.


Córdoba
 Observatorio vAlt.TemperaturaHumedadBarómetroVientoPrecip.I.R.[?]
Act.Máx.Mín.Act.Máx.Mín.Act.Máx.Mín.Act.Máx.HoyAño
Alcolea11415,227,815,29499581.0111.0171.0073 W3710,8336,9
Córdoba - Poniente12215,528,015,59999461.0041.0101.001-436,3442,6
El Viso de los Pedroches57815,424,214,77070701.0071.0191.0036 N2117,1295,0
Montilla38420,727,317,57588471.0051.0131.00312 S38-418,2
Rute64019,325,413,48199501.0041.0101.00220 NE55-431,1
Santa María de Trassierra44014,425,014,49293651.0051.0121.0037 WSW379,2579,4
Villaviciosa65815,523,615,49799641.0031.0111.0017 S3012,6571,0

Racha de viento (km/h)
ObservatorioMáx.
Lebrija - Oeste (Sevilla)64
Ronda - Sur (Málaga)61
Martos (Jaén)58
Rute (Córdoba)55
Montillana (Granada)49
Sevilla - Parque Alcosa (Sevilla)48




Puente pasado por agua

La borrasca que nos está afectando lo va a seguir haciendo al menos hasta el próximo lunes, dejando un puente del Pilar bastante pasado por agua en muchas zonas del país. En nuestra comunidad las precipitaciones se han repartido muy irregularmente, aunque han caído cantidades importantes en zonas del oeste, como Huelva y Sevilla, superando incluso los 50 mm.

En nuestra provincia ha llovido prácticamente en todos sitios, aunque ha caído mucha menos agua por el sur, y Rute apenas si ha pasado de los 3 mm. La que se ha llevado la palma ha sido Villaviciosa, que ha recogido una de las cantidades más importantes del día, con 41 mm.

En cambio, el resto de estaciones han recogido cantidades modestas, como los poco más de 9 mm de la capital y Trassierra, o los 10 mm de El Viso.

Las previsiones dan lluvia para todo el puente, con más probabilidad para el domingo en la zona de la capital, y parece que en la zona norte podría llover más el lunes.

Las temperaturas se mantienen muy suaves, y el frío parece que va a tardar en llegar. Apenas si hemos bajado de los 10 grados en la provincia, y en la zona de Zafrilla todavía no se han registrado heladas en el pueblo, aunque seguramente sí habrá helado en zonas más altas, como donde se encuentra el sensor.

Continuamos con un otoño bastante húmedo, algo que parece que va a ser la tónica predominante en las próximas semanas.

martes, 7 de octubre de 2014

Retoques a la estación de El Viso

Hoy he visitado la estación de El Viso y he revisado los problemas de conexión que se venían produciendo durante bastante tiempo. La conexión a una wifi cercana libre era muy irregular y dejaba muchas horas la estación desconectada. Por fin he podido solucionar los problemas con el router d-link, que estaba mal conectado y parece que por fin la conexión ha quedado estable, vamos a ver lo que dura.

Las pilas del sensor termohigrométrico estaban prácticamente agotadas y quedaba la temperatura bloqueada. Se han cambiado por unas nuevas y se ha solucionado el problema, pero el sensor de humedad definitivamente está estropeado, marcando continuamente una humedad del 99%, por lo que lo sustituiré con uno de repuesto la semana próxima.

Las webcam también se ha retocado y las imágenes son bastante buenas, mostrando perfectamente la garita en el suelo, rodeada de olivos, y el estado del cielo.

Las mínimas van poco a poco bajando, y Villaviciosa ha sido la primera en bajar de la barrera de los 10ºC, y Trassierra y el Viso no se quedan lejos. Este invierno va a ser interesante ver quién se lleva el gato al agua en cuestión de mínimas.

Las termografías ya indican perfectamente cómo en el corredor entre Villanueva de Córdoba e Hinojosa, se producen temperaturas más bajas que en el resto del Valle de Los Pedroches, y también inferiores a las del Valle del Guadiato, donde está Villaviciosa.

Los registros van subiendo conforme nos acercamos a la frontera con Ciudad Real. La zona de Guadalmez (Ciudad Real), que hace frontera con Santa Eufemia y El Viso, se caracteriza por un microclima más cálido que los alrededores, y se aprecia muy bien en los colores de la termografía.

La entrada de un sistema de bajas presiones va a traer el otoño puro y duro a la mitad norte, aunque nosotros estamos bastante a margen de esta situación, y aunque tendremos cielos más nubosos a partir de mañana y puede llover el jueves, esta borrasca nos cogerá muy de refilón, y mantenemos una situación aún con máximas que rozan los 30ºC, que corresponde con un veranillo del membrillo tardío, que esperemos cambie definitivamente de una puñetera vez , que ya llevamos soportando esto desde hace más de 5 meses.

Algunos ya queremos ponemos algo que no sea manga corta.


sábado, 4 de octubre de 2014

Día Mundial de las Aves

Hoy se celebra en todo el mundo el Día Mundial de las Aves, con multitud de actividades en muchas provincias, como visitas a observatorios, salidas al campo a realizar avistamientos, etc, precisamente en un momento del año tan importante como es la migración, que se encuentra en su momento álgido.

Aunque este blog trata temas de meteorología, por mi afición por las aves, no puedo dejar de concienciar a los lectores de la importancia de su conservación.

Las hay por todas partes, en todos los hábitats, y ciertamente un mundo sin aves sería definitivamente mucho más triste. Salir a dar un paseo por el campo, por nuestros parques en las ciudades y poder disfrutar de sus cantos, es algo maravilloso.

Esperemos que las generaciones futuras puedan disfrutar de estas maravillosas criaturas.

Este verano, aprovechando los días de vacaciones, he podido realizar algunas capturas con mi Canon Eos 40d y mi teleobjetivo Sigma 50-500 mm.

Este es un pequeño homenaje a estas maravillas de la naturaleza, que debemos seguir cuidando.

Las especies mostradas son, de arriba a abajo: Águila Culebrera, Correlimos Común, Vuelvepiedras, Chorlito Grande, Gaviota Reidora, Vencejo Real, Gaviota Argéntea inmatura, Cigüeñuela, Gorrión Común, Flamenco Común, Rabilargo, Garceta Común,  Lavandera Boyera, y  Pagaza Pionegra,



eidora,



















Zafrilla Río en WebcamTravels



La Webcam de Zafrilla Río, una Canon Ixus 500 adaptada  por Goyo, se mantiene funcionando tras casi 1 semana y estamos disfrutando de sus imágenes cada día.

Parece que los problemas de alimentación se han podido por fin solucionar, y la conexión con la wifi se mantiene bastante más estable, con lo que también tenemos los datos de Zafrilla Río en las distintas redes donde sube sus datos.

Las tomas de esta magnífica compacta nos trasladan al valle del río Zafrilla, y vemos cómo poco a poco va adquiriendo verdor y pronto comenzarán las primeras heladas. Los chopos de alrededor aún mantienen las hojas verdes, pero ya dejan entrever los primeros tonos ocres, que serán predominantes en un par de semanas.

Los chicos de www.eltiempodeunvistazo.com, siempre atentos, han vuelto a activar la webcam en su página web, y yo la he añadido a la página de Webcam Travels, donde se puede ver la imagen junto con las demás estaciones.

Pongo un acceso directo a la página para todos los interesados.



Zafrilla Rio Webcam Travels


Temperaturas mínimas España(ºC)
.
Duruelo de la Sierra (Soria)1,9
Prades - Closos (Tarragona)4,5
Mazarete C.E.A.Solanillos (Guadalajara)5,0
Griegos (Teruel)5,1

 Cantalojas (Guadalajara)
5,4
Cidones (Soria)5,4
Barruera (Lleida)5,7
Zafrilla (Río)  (Cuenca)  5.7
Zafrilla (Cuenca)    6,4


Las mínimas ya se van aproximando a los valores de helada, y no pasarán muchos días sin que comencemos a ver los primeros guarismos negativos en las mínimas. Ya en la imagen de hoy comienzan a aparecer zonas de rocío casi heladas.




Esperamos seguir disfrutando de tan bellas imágenes durante mucho tiempo.


Aunque las máximas aún se mantienen bastante altas, y el veranillo del membrilllo nos está fastidiando con máximas por encima de los 30ºC en la capital, las mínimas van poquito a poco bajando, y tanto Villaviciosa, como Trassierra y el Viso ya avisan de que se van a situar entre las más frías de Andalucía durante el invierno.

Es cierto que el Viso tiene un comportamiento distinto, pues marca máximas más altas que las otras dos por su situación en un llano desprovisto de vegetación, donde aprieta el sol de lo lindo, pero también pierde calor con rapidez al caer el sol y mantiene mínimas que ya se aproximan a los 10 ºC.

Pongo unas imágenes de ubicación de las estaciones dentro de su entorno natural, con las peculiaridades geográficas de cada una de ellas.


Como se aprecia en la imagen, la ubicación de la estación de El Viso es en una inmensa llanura sin apenas accidentes geográficos, en la zona central del pueblo, en medio de un pequeño olivar. Al fondo se puede ver la única elevación a más de 10 km, que corresponde al Horcón, con 875 m, justo en el límite con la provincia de Ciudad Real.

La ubicación de la estación PCE en Rute es en la zona central del pueblo, en la base de la montaña que culmina en el pico Sierra Alta, con 1326 m.


 Zafrilla Río se encuentra en la zona más baja del valle, entre dos bosques de chopos que se aprecian muy bien en las fotos de la nueva webcam.

Trassierra se sitúa bien protegida en un valle, protegida por picos que rozan los 500 m a todo su alrededor.

Villaviciosa es la estación más aislada del entorno humano, en el valle de un pequeño arroyo con encinas y olivos diseminados, muy propicia a inversiones, y muchos días da las mínimas andaluzas.

Las termografías de los últimos días de septiembre ya van indicando las zonas más frías de la zona de la sierra de Zafrilla, entre el Rincón de Palacios y los alrededores del Monte Mesoneras, donde tenemos ubicado el sensor. Conforme se asiente el frío iré subiendo nuevas termografías que nos confirmarán si la zona cumple con las condiciones idóneas.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Resumen del mes de septiembre

Acaba un mes de septiembre meteorológicamente muy interesante porque se han dado circunstancias muy variadas durante el mes, que han pasado por días de tremendo calor en la capital el día 1, con esos 42,2ºC en Ciudad Jardín, o 41,1ºC en Poniente (Aemet marcó 41,8ºC), que se quedaron muy cerca del récord absoluto de 43,8ºC el 7-9-88,  pasando por la gran cantidad de lluvia que cayó el día 17, con 52,8 mm recogidos en Poniente (51,5 mm recogió Aemet), posiblemente el día más lluvioso tras los 66 mm del 5-9-1991.

Los 79 mm recogidos en Poniente (87 mm recogió Aemet), suponen una de las mayores cifras de agua recogidas para septiembre (el récord es 122,7 mm en el 96).

Trassierra se quedó muy cerca de esta cifra, pues recogió nada menos que 111, 5 mm, seguida de Villaviciosa que se fue a 108,9 mm. Todas estas cifras son las recogidas por pluviómetros homologados.

El Viso, a pesar de estar en una zona menos lluviosa recogió una cantidad muy importante (59,7 mm), similar a las estaciones próximas, como  Pozoblanco (62,8 mm) o Hinojosa del Duque (70 mm).

Rute recogió mucha menos cantidad de agua, a pesar de que en zonas próximas llovió bastante más, como en Aguilar, Montilla o Cabra.

La cantidad recogida por Aemet Rute por Antonio Navajas y publicada en MeteoRute por José Gómez han sido solo 9,7 mm. La cantidad recogida por la estación automática PCE ha sido un poquito más, 11,1 mm ( sin aplicar compensación alguna). Parece que las modificaciones realizadas este verano al pluviómetro automático han sido efectivas.

En la zona de Zafrilla, los 37,8 mm del Río (actualmente está lloviendo ligeramente) y los 36 mm en el pueblo, no han sido excesivos, pero han comenzado a teñir de verde el campo y el río Zafrilla ya comienza a llevar algo de agua.

Los pronósticos para este otoño indicaban que podría ser un poco menos lluvioso que la media en nuestra región, pero no ha podido comenzar mejor. Las previsiones para todo el otoño es que nos afecten nuevamente borrascas profundas y ciclogénesis explosivas, que castigarán la costa gallega como el año pasado, pero que también nos afectarán a nosotros, aunque un poco debilitadas.

Ya comienzan a moverse los hilos para que esto se produzca y en la zona de Groenlandia ya se está formando una profunda borrasca, que nos podría afectar en las próximas semanas. Conforme se enfríe el hemisferio norte debido a la menor insolación, las bajas presiones comenzarán a hacer su aparición y no parece que el bloqueo anticiclónico que suele situarse en las Azores sea capaz de frenar su ímpetu. Además parece que estos ciclones extratropicales podrían circular en latitudes más bajas, con lo que nos afectarían de lleno. Parece que en Andalucía Occidental las lluvias pueden ser importantes.

Todo esto lo veremos en los próximos meses. Se presenta un otoño-invierno apasionante.

mapa presión superficie