La borrasca que nos termina de pasar por encima ha dejado importantes precipitaciones y los más beneficiados hemos sido los de la mitad sur de la Península.
Ayer a última hora comenzó a llover y no ha dejado de hacerlo en toda la noche y casi hasta mediodía del día de hoy, y se han ido acumulando muchos litros, que han sido bienvenidos y motivo de alegría entre la población.
Se han limpiado los cielos de contaminación y se han llegado a acumular hasta casi 100 litros en zonas de Sevilla, aunque son muchas zonas las que han pasado de los 40 mm.
En la provincia de Córdoba, la zona más lluviosa ha sido la sur, y Rute ha llegado a acumular casi 70 mm, recogidos en nuestra estación automática PCE situada en el pueblo. Zonas cercanas como Antequera recogieron 60mm, Loja 64 mm, Granada 65 mm, Benamejí 52 mm, Cabra e Iznájar 45 mm o Priego 35 mm.
Precipitaciones realmente beneficiosas para un campo ávido de agua, sediento, un olivar que agonizaba y por supuesto para meter muchos litros de líquido elemento en el pantano más grande de Andalucía, que verá incrementada en muchos m3 su reserva de agua, aunque tiene que llover mucho más para llenar sus casi 1000 hm3 de capacidad.
Evidentemente todos los litros que han caído en la zona de Granada habrán aumentado considerablemente el cauce del río Genil, que vertirá muchos litros al pantano en los próximos días.
Conforme nos desplazamos más al norte las precipitaciones han sido menores, y en la capital han rondado los 26 mm en la capital y Trassierra y unos 17mm en Aemet Aeropuerto.
En la zona norte cordobesa han sido pocos los litros recogidos, unos 14 mm en Villanueva de Córdoba ó 10 mm en Pozoblanco. Poca renta.
También mísera renta la caída en Castilla la Mancha, que salvo excepciones no han pasado de los 15 mm en el mejor de los casos.
Ya dijimos que la borrasca llegaría debilitada al Ibérico sur, y así ha sido. Pocas cantidades recogidas allí, entre 5 y 7 mm, que nos dejan con muy mal sabor de boca por haber desperdiciado una buena oportunidad de haber recogido una buena renta de litros. Mucho ruido y pocas nueces. Todo lo caído se lo ha chupado la tierra, que como una esponja seca es capaz de absorber ahora mucha agua. Los veneros no han pillado ni gota.
Por supuesto el río Zafrilla no ha corrido, ni correrá salvo que sean bastantes litros más los que caigan. Impactantes las imágenes que subí hace un par de días a Twitter con el nacimiento del río Cuervo completamente seco.
Y lo bueno parece que se acaba. Aunque podrían caer cuatro gotas en el Ibérico sur, que serán en forma de nieve porque la cota se va a desplomar por la masa de aire frío que comienza a entrar, poca lluvia se prevé que caiga por allí en los próximos días.
Las minimas se van a desplomar, va a volver a helar fuerte, veremos los -15ºC en los sitios más fríos e incluso los -20ºC, pero agua, poca.
Estaremos atentos a lo que acontezca en los próximos días, pero parece que viene frío y del bueno.
Datos meteorológicos de mis estaciones en Córdoba Poniente y Ciudad Jardín, Trassierra, Rute, el Viso de los Pedroches, así como de las estaciones de la Alta Serranía conquense ( Zafrilla, La Veredilla, Collado Verde, La Nava, Fuente del Berro, Laguna del Marquesado y Valdemeca).
miércoles, 29 de noviembre de 2017
domingo, 26 de noviembre de 2017
Suspirando por una nube
A cuatro días para que acabe el mes, el que a priori se vaticinaba como un mes lluvioso, va a acabar como el Noviembre más seco de la historia. Hay sitios donde no ha caído ni una gota, y en otros como Zafrilla, apenas 5 mm.
Nada va a enmendar lo que ya es un año trágico en cuanto a lluvias, pero si había alguna posibilidad de maquillar un año pésimo, ya hemos gastado una de las balas, el mes de Noviembre. Ahora nos queda una última bala en la recámara para Diciembre, que esperemos acierte en la diana y veamos nubes y lluvia hasta el hartazgo.
No he visto nunca tanta ansia de lluvia en la gente, la sequía es tema de conversación, todo el mundo me pregunta si lloverá en los próximos días o semanas. La gente está triste cuando ve los cielos despejados, y encima soportamos altos niveles de contaminación.
Miramos al cielo con la esperanza de que aparezcan las ansiadas nubes y que estén preñadas de esa bendita agua que riegue los campos y llene los embalses. Y que devuelva el verde a los prados, que siguen amarillos como en pleno verano, completamente agostados y sin vida. Imploramos al cielo que descargue, y no nos importaría que en los próximos 3 meses no dejara de llover.
El maldito anticiclón azoreño que todo lo desvía como un frontón hacia Centroeuropa, apenas si nos ha dejado en meses, provocando altas presiones con máximas disparatadas. Cierto que las heladas por irradiación han tomado protagonismo y en las estaciones en que son propicias se han registrado mínimas muy destacables.
Los -11,4ºC del Collado Verde han sido los más bajos registrados en los últimos 5 años en nuestras estaciones, llegándose a los -17ºC en las hoyas más frías, como Vasequilla en Checa. Pero hubiésemos preferido mil veces lluvia y mínimas no tan bajas.
La semana que viene se pronostican lluvias para martes y miércoles, que parece serán más cuantiosas por el sur. Desgraciadamente por el Ibérico sur no lo serán tanto, aunque menos da una piedra, como se suele decir. Incluso podrían caer los primeros copos de nieve.
Pero volverá de nuevo el sol y la estabilidad para primeros de mes, y aunque luego alternará con algunos "nublos", nada hace pensar que las lluvias serán importantes hasta el puente de la Constitución. Y posiblemente agotemos la última bala sin dar en el blanco.
La cabecera del Tajo agoniza, al igual que la del Júcar, y lo comprobaremos en persona dentro de pocos días cuando recorramos el nacimiento de ambos ríos. Habrá que ver cuántas fuentes quedan que aún den algo de agua.
Nada va a enmendar lo que ya es un año trágico en cuanto a lluvias, pero si había alguna posibilidad de maquillar un año pésimo, ya hemos gastado una de las balas, el mes de Noviembre. Ahora nos queda una última bala en la recámara para Diciembre, que esperemos acierte en la diana y veamos nubes y lluvia hasta el hartazgo.
No he visto nunca tanta ansia de lluvia en la gente, la sequía es tema de conversación, todo el mundo me pregunta si lloverá en los próximos días o semanas. La gente está triste cuando ve los cielos despejados, y encima soportamos altos niveles de contaminación.
Miramos al cielo con la esperanza de que aparezcan las ansiadas nubes y que estén preñadas de esa bendita agua que riegue los campos y llene los embalses. Y que devuelva el verde a los prados, que siguen amarillos como en pleno verano, completamente agostados y sin vida. Imploramos al cielo que descargue, y no nos importaría que en los próximos 3 meses no dejara de llover.
El maldito anticiclón azoreño que todo lo desvía como un frontón hacia Centroeuropa, apenas si nos ha dejado en meses, provocando altas presiones con máximas disparatadas. Cierto que las heladas por irradiación han tomado protagonismo y en las estaciones en que son propicias se han registrado mínimas muy destacables.
Los -11,4ºC del Collado Verde han sido los más bajos registrados en los últimos 5 años en nuestras estaciones, llegándose a los -17ºC en las hoyas más frías, como Vasequilla en Checa. Pero hubiésemos preferido mil veces lluvia y mínimas no tan bajas.
La semana que viene se pronostican lluvias para martes y miércoles, que parece serán más cuantiosas por el sur. Desgraciadamente por el Ibérico sur no lo serán tanto, aunque menos da una piedra, como se suele decir. Incluso podrían caer los primeros copos de nieve.
Pero volverá de nuevo el sol y la estabilidad para primeros de mes, y aunque luego alternará con algunos "nublos", nada hace pensar que las lluvias serán importantes hasta el puente de la Constitución. Y posiblemente agotemos la última bala sin dar en el blanco.
La cabecera del Tajo agoniza, al igual que la del Júcar, y lo comprobaremos en persona dentro de pocos días cuando recorramos el nacimiento de ambos ríos. Habrá que ver cuántas fuentes quedan que aún den algo de agua.
domingo, 19 de noviembre de 2017
Tenemos anticiclón hasta final de mes
Se mantiene la situación maldita de anticiclón azoreño anclado en la Península, entre borrascas al este y oeste que dejan abundantes lluvias por el sur de Italia y Grecia pero que aquí no llegan.
Hoy las mínimas han vuelto a romper los -10ºC en las fieras más frías, y aún habrán bajado más en las hoyas, como Vasequilla o Rodenas.
La situación de altas presiones con escaso viento da lugar a las típicas inversiones térmicas y heladas por irradiación que vemos estos últimos días, donde las estaciones más punteras rompen la barrera de los -10ºC con relativa facilidad, llegando hasta los -15ºC en zona ya deshabitadas y seleccionadas, como poljés u hoyas. Y en capitales, el problema de la contaminación.
Mínimas de hoy
Cespedosa -12,7ºC
Alcalá -12,1ºC
Fortanete -10,4ºC
Collado V -10,3ºC
Veredilla -10,1ºC
Vega del C -9,1ºC
Huélamo -8,6ºC
Molina de A -8,1ºC
Bello -8ºC
Tramacastilla -7,7ºC
Teruel -7,4ºC
Checa -6,6ºC
Zafrilla Rio -6,4ºC
Salvacañete -6ºC
Nosotros no habíamos tenido una serie tan fría en Noviembre desde que medimos datos (2012), aunque el noviembre más frío por la zona ibérica en los últimos años se produjo en la entrada fría de Noviembre de 2007, justo hace 10 años, donde se midieron registros de hasta -20ºC en sitios muy favorables como Fortanete en Teruel o Ventosa en Molina de Aragón.

Tanto las estaciones de Veredilla como de Collado Verde han sido foco de atención en los medios de comunicación, por mínimas muy bajas, y las hemos podido ver tanto en el Tiempo de TVE como en Castilla la Mancha TV.
Esto nos llena de alegría y nos da nuevas fuerzas para seguir trabajando en ellas. Goyo está precisamente hoy por el pueblo dando una revisión a todas ellas. En el puente de la Constitución volveremos a ir para intentar dejar zanjada la ubicación definitiva de la tercera estación solar, que intentaremos situar en un sitio aún más frío que las otras dos, siempre que técnicamente sea posible.
No lo sabremos hasta que estemos en el tajo.
Mientras esperamos la gloriosa venida de nuestra salvadora lluvia, algo que parece no ocurrirá al menos hasta la última semana del mes, pasamos hojas de este calendario de Noviembre con 5 mm de agua en Zafrilla, realmente desastroso, y metidos en un período de heladas que siempre he asociado con largos períodos de sequía y más propio de principios de enero.
A ver cómo termina Noviembre, pero tampoco parece que las hipotéticas lluvias que comenzarán a finales de semana, sean para nada cuantiosas.
Ojalá diciembre sea algo más lluvioso. De todas formas hemos vivido situaciones de sequía parecidas en años pasados, esto no es nuevo. Y el problema es que los períodos son cíclicos, y parece que estamos en medio de un ciclo seco, así que puede quedar penitencia para muchos meses.
viernes, 10 de noviembre de 2017
El Anticiclón se apalanca de nuevo
Tras comenzar Noviembre con perspectivas halagüeñas en cuanto a precipitaciones se refiere, todo ha quedado en nada tras volver a las andadas. El maldito anticiclón de las Azores ha cogido el sitio que apenas ha dejado en los últimos seis meses, y actúa de frontón desviando las posibles borrascas que llegan del Atlántico, que cogen rumbos más norteños.
La preocupación llega a límites nunca vistos, porque nos metemos a mediados de Noviembre y sin vender una escoba, como se suele decir. Las previsiones no dan lluvia al menos para los próximos 10 días, salvo la franja cántabra, y tampoco por allí andan sobrados.
Las alertas ya han saltado en muchos municipios, que han comenzado a activar protocolos de ahorro de agua. En casos aún más extremos pueden comenzar restricciones severas en pocas semanas.
Los embalses están en niveles no conocidos, incluso son un atractivo turístico ya que han aflorado pueblos que han estado sepultados bajo el agua desde que se inundaron. Se ha sumado uno de los años más secos de los últimos 30 años, al aumento del consumo hídrico debido al incremento de los regadíos. Vamos, el hambre con la gana de comer.
Al menos hemos entrado de lleno en el otoño en cuanto a temperaturas se refiere, con las primeras nevadas en todos los sistemas montañosos peninsulares. Hemos dejado el "veroño" que nos acompañó hasta primeros de mes.
Si la situación pintaba mal, no va a mejorar mucho en la próxima semana, donde disfrutaremos nuevamente de cielos despejados en casi toda la Península, mínimas no demasiado bajas y máximas nuevamente por encima de lo normal, que en zonas del sur o Levante superarán los 20ºC.
Parece que el último tercio del mes las previsiones atisban lluvias, aunque aún es pronto para afirmar algo con un mínimo de certeza.
Mientras tanto seguiremos contando días y acercándonos irremediablemente a finales de Noviembre, cuando nos quedará la última esperanza de que en Diciembre cambien las cosas. Aunque por mucho que llueva, no se arreglará un año de desastre hídrico.
Curiosamente, dentro de un período de calentamiento global, de cambio climático, de temperaturas medias que no dejan de subir, las mínimas se han comportado acorde con las fechas, e incluso algo más frías que otros años.
En Octubre registramos 18 días de helada en nuestra estación de La Veredilla, récord desde que recogemos datos. En Noviembre ya se han registrado mínimas en torno a los -17ºC en las cumbres más altas, y -11ºC en los polos del frío del Ibérico sur. Y ya han abierto algunas estaciones de esquí pirenaicas, algo que no había pasado tan pronto.
Y es que ya sabemos que una cosa es el clima y otra cosa es el tiempo meteorológico.
Y básicamente se diferencian en los períodos de tiempo que consideremos.
La preocupación llega a límites nunca vistos, porque nos metemos a mediados de Noviembre y sin vender una escoba, como se suele decir. Las previsiones no dan lluvia al menos para los próximos 10 días, salvo la franja cántabra, y tampoco por allí andan sobrados.
Las alertas ya han saltado en muchos municipios, que han comenzado a activar protocolos de ahorro de agua. En casos aún más extremos pueden comenzar restricciones severas en pocas semanas.
Los embalses están en niveles no conocidos, incluso son un atractivo turístico ya que han aflorado pueblos que han estado sepultados bajo el agua desde que se inundaron. Se ha sumado uno de los años más secos de los últimos 30 años, al aumento del consumo hídrico debido al incremento de los regadíos. Vamos, el hambre con la gana de comer.
Al menos hemos entrado de lleno en el otoño en cuanto a temperaturas se refiere, con las primeras nevadas en todos los sistemas montañosos peninsulares. Hemos dejado el "veroño" que nos acompañó hasta primeros de mes.
Si la situación pintaba mal, no va a mejorar mucho en la próxima semana, donde disfrutaremos nuevamente de cielos despejados en casi toda la Península, mínimas no demasiado bajas y máximas nuevamente por encima de lo normal, que en zonas del sur o Levante superarán los 20ºC.
Parece que el último tercio del mes las previsiones atisban lluvias, aunque aún es pronto para afirmar algo con un mínimo de certeza.
Mientras tanto seguiremos contando días y acercándonos irremediablemente a finales de Noviembre, cuando nos quedará la última esperanza de que en Diciembre cambien las cosas. Aunque por mucho que llueva, no se arreglará un año de desastre hídrico.
Curiosamente, dentro de un período de calentamiento global, de cambio climático, de temperaturas medias que no dejan de subir, las mínimas se han comportado acorde con las fechas, e incluso algo más frías que otros años.
En Octubre registramos 18 días de helada en nuestra estación de La Veredilla, récord desde que recogemos datos. En Noviembre ya se han registrado mínimas en torno a los -17ºC en las cumbres más altas, y -11ºC en los polos del frío del Ibérico sur. Y ya han abierto algunas estaciones de esquí pirenaicas, algo que no había pasado tan pronto.
Y es que ya sabemos que una cosa es el clima y otra cosa es el tiempo meteorológico.
Y básicamente se diferencian en los períodos de tiempo que consideremos.
miércoles, 1 de noviembre de 2017
Noviembre comienza con lluvias
Los meteorólogos pronosticaban un mes de Noviembre y Diciembre lluviosos. Aunque son pronósticos con alto grado de incertidumbre las cosas no pueden empezar mejor, pues tras terminar ayer el Octubre posiblemente más seco de la historia, comienza Noviembre con nuevos aires, y una borrasca bastante potente va a dejar a partir de mañana y durante al menos 72 h, importantes precipitaciones, que falta hacen.
Los sitios más beneficiados serán toda la zona oeste peninsular, comenzando por Galicia y continuando por Castilla-León, para extenderse por el resto del occidente español. Conforme nos alejemos de esta zona para acercarnos a la parte este peninsular, estas lluvias irán mermando, y serán escasas en zonas tradicionalmente secas como el sureste. No parece que en zonas del este de Castilla la Mancha y Andalucía dejen cantidades importantes, que sí podrán ser abundantes en todo el centro peninsular y suroeste. Los cielos se mantendrán nubosos hasta el domingo, para mejorar el lunes, pero solo transitoriamente.
Evidentemente estas lluvias no pueden ser mejor aceptadas, cuando los embalses agonizan, por debajo del 30% muchos de ellos. No se llenarán ni de lejos, pero esperamos que recojan una cantidad importante de litros, que al menos palien algo esta tremenda sequía. Y por supuesto que esto sea el principio de un mes de Noviembre y Diciembre lluviosos.
De hecho parece que el maldito anticiclón que apenas nos ha dejado en los últimos meses se aleja de nosotros un tiempo y la semana próxima continúa la inestabilidad, con alta probabilidad de lluvias que podrían ser intensas.
Esperemos que sea cierto.

Evidentemente estas lluvias no pueden ser mejor aceptadas, cuando los embalses agonizan, por debajo del 30% muchos de ellos. No se llenarán ni de lejos, pero esperamos que recojan una cantidad importante de litros, que al menos palien algo esta tremenda sequía. Y por supuesto que esto sea el principio de un mes de Noviembre y Diciembre lluviosos.
De hecho parece que el maldito anticiclón que apenas nos ha dejado en los últimos meses se aleja de nosotros un tiempo y la semana próxima continúa la inestabilidad, con alta probabilidad de lluvias que podrían ser intensas.
Esperemos que sea cierto.
miércoles, 25 de octubre de 2017
Solo un espejismo: vuelta a los 30
La entrada de la borrasca que dejó cantidades importantes de agua en algunos sitios (en Trassierra 67 mm), y que pareció definitivamente que cerraba las puertas del verano para abrir las del otoño, ha sido más deseo que realidad.
Ophelia provocó un cambio repentino de tiempo que nos hizo albergar esperanzas de un cambio definitivo en el tiempo, pero nada más lejos de la realidad.
Tras el paso de la depresión, el maldito anticiclón azoreño se ha vuelto a anclar encima de la Península y ha dejado una situación calcada a la anterior. Vientos de levante en el estrecho, nieblas matutinas, contaminación en grandes ciudades, heladas débiles en los sitios más propicios a inversiones y ausencia de lluvias.
Las máximas han vuelto a situarse en los 30ºC por el sur, que para nosotros son temperaturas muy agradables porque nos permiten aún ir en manga corta y no pasar calor. Las mínimas son frescas a primera hora de la mañana pero se solventan con una rebequita o una cazadora ligera.
Por las zonas más frías ya hay que abrigarse más, pero comienzas a quitarte capas a mediodía.
Sn duda, Octubre volverá a ser de los más cálidos de la historia. En el Ibérico se ha vuelto a pasar de los 23ºC, cuando estamos a poco más de una semana de Noviembre. Muchos dirán que no han visto un Octubre como este, pero haremos de "abogado del diablo" y refrescaremos la memoria a algunos, que como yo, ya perdemos cada día un buen número de neuronas, aunque por ahora sin daños importantes.
Profundizando un poco sobre este tema, y analizando por ejemplo estaciones del Ibérico, Collado Verde ha marcado este mes una máxima de 26,9ºC el día 5. Y ha sobrepasado la barrera de los 20ºC en 17 de los 25 días que llevamos. Y lo hará en algún día más antes de final de mes. Si nos vamos a datos de 2016, marcó una máxima de 25,9ºC y sobrepasó los 20ºC en 17 días. Tampoco estuvo mal.
En Zafrilla ocurrió lo mismo, décima arriba, décima abajo. Si vamos a datos de Octubre 2015, la situación es totalmente distinta: no se pasó ni un día de los 20ºC. En cambio en 2014, se sobrepasó en nada menos que 19 días, con una máxima absoluta de 25,8ºC nada menos que el 20 de Octubre.
Con esto quiero llamar la atención de los olvidadizos de que lo que ocurre este mes de Octubre no es para nada excepcional, y se viene repitiendo en los últimos años, salvo la excepción de 2015.
En cuanto a las mínimas, unos datos más. Este mes ha helado en Zafrilla solo un día (23). El año pasado heló también solo un día, aunque en 2015 lo hizo en 7 ocasiones. Octubre 2015 ha sido el más frío desde que recogemos datos. En cambio en 2014 no cayó ni una helada.
En el caso del Collado Verde, donde las inversiones son características, este Octubre ha helado 11 veces y en cuatro más se ha quedado a las puertas (0.3ºC). En 2016 solo lo hizo en 7 días.
En cuanto a la lluvia, si hasta ahora han caído 35 mm en Zafrilla y no parece que vayan a incrementarse en la semana que queda, en 2016 recogimos 51mm, en 2015 55mm y en 2014 unos míseros 30 mm.
Con esto quiero advertir que tanto el problema del calentamiento progresivo como la escasez de lluvias es algo que se viene repitiendo desde hace varias décadas, concretamente desde los 90, con déficit hídrico progresivo que quizá este año ha alcanzado su culmen y que están cambiando claramente el paisaje, favoreciendo la proliferación de especies vegetales menos tolerantes al frío y que antes no aguantaban, a la vez que vemos desaparecer poco a poco otras, como ciertas especies de pájaros.
Desgraciadamente la situación va a continuar como mínimo hasta primeros de la semana próxima, y no nos equivoquemos, ( y no pretendo ser pájaro de mal agüero), las lluvias que tanto nos han alegrado han sido posiblemente un garbanzo negro, un grajo blanco, "baraka" pura al fin y al cabo, solo fruto de la casualidad y son la excepción que confirma la regla.
Aún podemos estar bastantes días con esta situación que parece muy difícil de romper.
Ophelia provocó un cambio repentino de tiempo que nos hizo albergar esperanzas de un cambio definitivo en el tiempo, pero nada más lejos de la realidad.
Tras el paso de la depresión, el maldito anticiclón azoreño se ha vuelto a anclar encima de la Península y ha dejado una situación calcada a la anterior. Vientos de levante en el estrecho, nieblas matutinas, contaminación en grandes ciudades, heladas débiles en los sitios más propicios a inversiones y ausencia de lluvias.
Las máximas han vuelto a situarse en los 30ºC por el sur, que para nosotros son temperaturas muy agradables porque nos permiten aún ir en manga corta y no pasar calor. Las mínimas son frescas a primera hora de la mañana pero se solventan con una rebequita o una cazadora ligera.
Por las zonas más frías ya hay que abrigarse más, pero comienzas a quitarte capas a mediodía.
Sn duda, Octubre volverá a ser de los más cálidos de la historia. En el Ibérico se ha vuelto a pasar de los 23ºC, cuando estamos a poco más de una semana de Noviembre. Muchos dirán que no han visto un Octubre como este, pero haremos de "abogado del diablo" y refrescaremos la memoria a algunos, que como yo, ya perdemos cada día un buen número de neuronas, aunque por ahora sin daños importantes.
Profundizando un poco sobre este tema, y analizando por ejemplo estaciones del Ibérico, Collado Verde ha marcado este mes una máxima de 26,9ºC el día 5. Y ha sobrepasado la barrera de los 20ºC en 17 de los 25 días que llevamos. Y lo hará en algún día más antes de final de mes. Si nos vamos a datos de 2016, marcó una máxima de 25,9ºC y sobrepasó los 20ºC en 17 días. Tampoco estuvo mal.
En Zafrilla ocurrió lo mismo, décima arriba, décima abajo. Si vamos a datos de Octubre 2015, la situación es totalmente distinta: no se pasó ni un día de los 20ºC. En cambio en 2014, se sobrepasó en nada menos que 19 días, con una máxima absoluta de 25,8ºC nada menos que el 20 de Octubre.
Con esto quiero llamar la atención de los olvidadizos de que lo que ocurre este mes de Octubre no es para nada excepcional, y se viene repitiendo en los últimos años, salvo la excepción de 2015.
En cuanto a las mínimas, unos datos más. Este mes ha helado en Zafrilla solo un día (23). El año pasado heló también solo un día, aunque en 2015 lo hizo en 7 ocasiones. Octubre 2015 ha sido el más frío desde que recogemos datos. En cambio en 2014 no cayó ni una helada.
En el caso del Collado Verde, donde las inversiones son características, este Octubre ha helado 11 veces y en cuatro más se ha quedado a las puertas (0.3ºC). En 2016 solo lo hizo en 7 días.
En cuanto a la lluvia, si hasta ahora han caído 35 mm en Zafrilla y no parece que vayan a incrementarse en la semana que queda, en 2016 recogimos 51mm, en 2015 55mm y en 2014 unos míseros 30 mm.
Con esto quiero advertir que tanto el problema del calentamiento progresivo como la escasez de lluvias es algo que se viene repitiendo desde hace varias décadas, concretamente desde los 90, con déficit hídrico progresivo que quizá este año ha alcanzado su culmen y que están cambiando claramente el paisaje, favoreciendo la proliferación de especies vegetales menos tolerantes al frío y que antes no aguantaban, a la vez que vemos desaparecer poco a poco otras, como ciertas especies de pájaros.
Desgraciadamente la situación va a continuar como mínimo hasta primeros de la semana próxima, y no nos equivoquemos, ( y no pretendo ser pájaro de mal agüero), las lluvias que tanto nos han alegrado han sido posiblemente un garbanzo negro, un grajo blanco, "baraka" pura al fin y al cabo, solo fruto de la casualidad y son la excepción que confirma la regla.
Aún podemos estar bastantes días con esta situación que parece muy difícil de romper.
sábado, 21 de octubre de 2017
La Cespedosa, se incorpora a los polos del frío.
El grupo de aficionados de meteoibericosureste, que estudia los polos más fríos del Sureste de Teruel, ha incorporado a su lista de estaciones en directo una auténtica bestia como es el paraje de Cespedosa en Linares de Mora.
Linares se encuentra en la comarca de Gúdar-Javalambre, cerca de las pistas de Valdelinares, y de los núcleos de población de Alcalá de la Selva y Fortanete, muy conocidos entre los aficionados a los polos del frío por ser de las estaciones más frías de la zona.
Estos aficionados han hecho un esfuerzo enorme, ayudados por los alcaldes de los municipios de la zona y otras ayudas privadas, y han logrado monitorizar en directo ambas estaciones, a las que ahora se suma la del paraje de Cespedosa.
Aunque el pueblo se sitúa a 1311 m, el paraje está a nada menos que 1700 m, en las afueras, una masía abandonada rodeada de pinos con una forma muy propicia para retener el frío. Y vaya si lo retiene.
De hecho ha sido el enclave que ha registrado la mínima más baja este año en el Ibérico, y que yo haya visto, de España. Sus -24ºC no han sido batidos por ningún otro. Recordemos que por detrás se situaron Fortanete, Vasequilla en Checa y nuestro Rincón zafillense con casi -21ºC.
En este mes ya se ha marcado un -7,9ºC, mientras que en Fortanete-Dehesas, el otro gran enclave que pronto monitorizarán también en directo, se marcó un -8,1ºC. Veredilla y Rincón "solo" rozaron los -5ºC en esta ocasión.
Además de estas tres estaciones, mantienen varios registradores en pueblos muy fríos, como Villarroya de los Pinares, Monteagudo del Castillo, Cedrillas, Valdelinares o Puertomingalvo, similares a los que usamos en Zafrilla, y comparten sus datos con los aficionados. Cespedosa también se monitorizaba con un registrador, y ahora pasamos a ver sus datos en vivo.
Esto no sería posible sin la colaboración de los Ayuntamientos implicados y de algunos aficionados, que hacen viable la tremenda inversión que hay que afrontar.
Sin duda esta incorporación, y próximamente la de Las Dehesas de Fortanete, nos van a aportar una información muy valiosa, y damos la enhorabuena a todo su equipo por los logros alcanzados.
Si finalmente se logra poner online la estación de Vasequilla en Checa, cuyo responsable se puso en contacto con nosotros hace unos meses para pedirnos consejo sobre cómo montar una estación solar similar a las que tenemos en Veredilla, Collado y actualmente en el Mojón (aunque la intención es llevarla a un sitio más frío), va a ser apasionante seguir los registros durante las entradas de aire frío.
Hoy ya hemos seguido los primeros datos en directo de Cespedosa, que se ha marcado una mínima de 0,3ºC, igual que el Collado Verde. Recordemos que Cespedosa es un sitio inhabitado.
Va a ser muy interesante ver cuál es la que es capaz de marcar guarismos más heladores.
http://www.meteoibericosureste.com
Linares se encuentra en la comarca de Gúdar-Javalambre, cerca de las pistas de Valdelinares, y de los núcleos de población de Alcalá de la Selva y Fortanete, muy conocidos entre los aficionados a los polos del frío por ser de las estaciones más frías de la zona.
Estos aficionados han hecho un esfuerzo enorme, ayudados por los alcaldes de los municipios de la zona y otras ayudas privadas, y han logrado monitorizar en directo ambas estaciones, a las que ahora se suma la del paraje de Cespedosa.
Aunque el pueblo se sitúa a 1311 m, el paraje está a nada menos que 1700 m, en las afueras, una masía abandonada rodeada de pinos con una forma muy propicia para retener el frío. Y vaya si lo retiene.
De hecho ha sido el enclave que ha registrado la mínima más baja este año en el Ibérico, y que yo haya visto, de España. Sus -24ºC no han sido batidos por ningún otro. Recordemos que por detrás se situaron Fortanete, Vasequilla en Checa y nuestro Rincón zafillense con casi -21ºC.
En este mes ya se ha marcado un -7,9ºC, mientras que en Fortanete-Dehesas, el otro gran enclave que pronto monitorizarán también en directo, se marcó un -8,1ºC. Veredilla y Rincón "solo" rozaron los -5ºC en esta ocasión.
Además de estas tres estaciones, mantienen varios registradores en pueblos muy fríos, como Villarroya de los Pinares, Monteagudo del Castillo, Cedrillas, Valdelinares o Puertomingalvo, similares a los que usamos en Zafrilla, y comparten sus datos con los aficionados. Cespedosa también se monitorizaba con un registrador, y ahora pasamos a ver sus datos en vivo.
Esto no sería posible sin la colaboración de los Ayuntamientos implicados y de algunos aficionados, que hacen viable la tremenda inversión que hay que afrontar.
Sin duda esta incorporación, y próximamente la de Las Dehesas de Fortanete, nos van a aportar una información muy valiosa, y damos la enhorabuena a todo su equipo por los logros alcanzados.
Si finalmente se logra poner online la estación de Vasequilla en Checa, cuyo responsable se puso en contacto con nosotros hace unos meses para pedirnos consejo sobre cómo montar una estación solar similar a las que tenemos en Veredilla, Collado y actualmente en el Mojón (aunque la intención es llevarla a un sitio más frío), va a ser apasionante seguir los registros durante las entradas de aire frío.
Hoy ya hemos seguido los primeros datos en directo de Cespedosa, que se ha marcado una mínima de 0,3ºC, igual que el Collado Verde. Recordemos que Cespedosa es un sitio inhabitado.
Va a ser muy interesante ver cuál es la que es capaz de marcar guarismos más heladores.
http://www.meteoibericosureste.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)