Vistas de página en total

viernes, 29 de julio de 2016

"Embarcados" en los 40ºC

Los cordobeses tenemos algunos vocablos propios que al menos yo, no he escuchado en otros sitios.

Un término que desde pequeños todos hemos escuchado cuando jugábamos en la calle, es la palabra "embarcar". Para cualquier español o latino este término significa la introducción de mercancías o personas en una embarcación. No para nosotros.

Si tú le dices a un niño cordobés que juega con una pelota en la calle, "ten cuidado que la vas a embarcar", te entenderá perfectamente, y sabrá que debe tener cuidado para que no se le caiga a un tejado o balcón próximo.

Por eso, haciendo un poco patria, recupero este curioso término, que no tengo ni idea de su procedencia, para significar que estamos "embarcados" en los 40 desde hace ya bastantes días, como una pelota que se ha quedado atrapada en un árbol y no hay forma de hacerla caer, con pequeños respiros de 38-39ºC y nuevos arreones que nos hacen superar ampliamente los 40ºC, como hoy mismo.

Poca historia hay en todo esto, porque para los cordobeses la vida transcurre de forma normal, nadie se queja del calor, nadie deja de trabajar por él, y solo las alarmas continuas por calor extremo que se activan un día sí y otro también,  nos hacen ver que realmente hace un calor de narices. O al menos eso es lo que dicen en la tele.

Efectivamente, son los noticiarios los que más ponen en boca de la población los días que estamos sufriendo, que casi todos dan como noticia el calor extremo. Calor que no es nada del otro mundo, porque es totalmente normal en esta época del año. E incluso habría que afirmar que no llevamos un mes de julio de los más calurosos que se recuerdan, ya que el del año pasado, que batió todos los récords, fue mucho más criminal e inhumano.


Temperatura máxima (°C)
Temperatura máxima (°C)
Estación
Provincia
Hora
Soria
15:40
45.5
Granada
15:20
41.4
Jaén
16:20
41.2
Toledo
16:50
41.1
Córdoba
18:20
41.1
Badajoz
16:50
41.0
Cáceres
18:00
40.8
Badajoz
16:30
40.7
Granada
16:00
40.6
Badajoz
15:40
40.4

Las máximas de Aemet dan un error de 45,5ºc en el pequeño pueblo soriano de Lublia, un polo del frío. Se han salvado por los pelos. Si fuera verdad sus 22 habitantes estarían literalmente en el otro barrio.

Temperaturas máximas Meteoclimatic España(ºC)
ObservatorioMáx.
Córdoba - Poniente (Córdoba)
41,3
Almendralejo (San Marcos) (Badajoz)
40,8
Badajoz-Dehesilla Calamon (Badajoz)
40,8
Córdoba - Ciudad Jardín (Córdoba)
40,7
Andújar (Jaén)
40,6
El Viso de los Pedroches (Córdoba)
40,5
Mérida (Badajoz)
39,9
Membrilla (Ciudad Real)
39,5


Vamos, que esta situación no es para nada interesante, tan solo se pone un poco más cuando el calor ya sobrepasa lo normal, y se acerca a los registros máximos históricos, lo que supone superar ya la barrera de los 44ºC. O cuando las mínimas se van por encima de los 28ºC, como hace unos días. Entonces sí habla la gente por la calle de "vaya noche de perros". Pero por ejemplo esta mañana la mínima se situó en Ciudad Jardín en 25,6ºC, la mínima más alta de España, a la que solo se acercaron Jaén,  Linares y Ciudad Real con 25,4ºC y Sevilla con 25,1ºC.

Pero hay que ver cuánta diferencia suponen 3 gradetes menos.

Para que luego digan que es lo mismo 38ºC que 41ºC. Ó 40ºC que 43ºC. Ante todo. seamos precisos.


Afrontamos el último fin de semana del mes con una situación monótona que parece que va a seguir así varios días más, solo rota por pequeños cambios. Como los que hubo hace 48 h en el Ibérico, donde de vez en cuando la nubes de evolución en aquellas sierras perdidas donde Cristo dio las tres voces dejan caer algunas tormentas, que son bastante comunes durante el estío. Y precisamente eso ocurrió en la zona de Zafrilla, de los pocos sitios donde precipitó. Y no fue poco, pues se rondaron los 10 mm.

La Veredilla, que nos sigue dando una de cal y 20 de arena, ha tenido a bien conectarse hoy, y mandarnos sus valiosos datos. Y de paso dejarnos tranquilos de que nadie se la ha llevado en un remolque ni nada por el estilo, y que funciona cuando tiene suerte de captar cobertura. Seguro que los veredilleros nos la saben cuidar bien.

 Para muestra, un botón, Allí ya se llevan recogidos 25 mm este mes, más del doble que en el pueblo (12 mm) y también más que en el Collado Verde (15 mm). Ya sabemos que allí llueve más que en el pueblo, si no que le pregunten a los lugareños. No tenemos que venir los locos de las estaciones meteorológicas a demostrar algo bien sabido por los del terruño.

Como me dijo una vez Paco el de la Veredilla. "Para qué vais a poner un estación aquí. Ya te lo digo yo: 10 grados menos que en Cuenca y 5 menos que en Zafrilla.  Y dejaros de trastos y de problemas". Cuánta sabiduría. Quizá teníamos que haberle hecho caso.

Sea como fuere, los colores verdosos ya se van tornando ocres en muchas zonas, ya que son bastantes días los que se están rondando los 30ºC.

El próximo lunes estrenamos mes, que a buen seguro por aquellas tierras irá tornándose poco a poco más y más frío.

¿Sera capaz de helar? Si estuviésemos en los 80 yo no lo dudaría, pero con el proceso de calentamiento global que sufrimos es más difícil asegurarlo. De todas formas yo pongo la mano en el fuego que antes que termine agosto, en el Collado Verde o en La Veredilla helará.

Y lo siento por los tomates.





viernes, 22 de julio de 2016

Vuelta a la normalidad

Terminó definitivamente el episodio infernal de calima y polvo sahariano que nos ha traído por la calle de la amargura durante 2 días, con una noche que ha batido récords de mínimas más altas en muchas ciudades y pueblos peninsulares (como por ejemplo Madrid y Córdoba),  que ha provocado insomnio en multitud de personas, y que ha dejado escasas precipitaciones de agua cargadas de polvo del desierto que nos han dejado el coche hecho una pena.

Evidentemente los dueños de los lavaderos de coches desearían que esta situación se repitiera, porque han hecho su agosto a costa de los que han llevado el coche a lavar, que parecía que venía de un rallye de tierra por la cantidad de polvo y arena que tenía.

También es destacable la situación excepcional que se registró en la localidad de Benamejí, que quedará registrada para siempre, con esos 44,8ºC tras una precipitación de unos 5 litros/m2 y una racha de viento superior a los 90 km/h, que podría corresponderse con lo que se denomina "reventón cálido".

Aemet tiene un sistema de seguimiento de situaciones locales excepcionales, que incluso cualquier ciudadano aficionado a la meteorología puede reportar, y que pueden ser comunicadas para su investigación. Es lo que se denomina Sinoba , o sistema de notificación de observaciones singulares.

Las temperaturas mínimas de la madrugada del día 20, han llevado a certificar por ejemplo en Madrid el récord desde que se tienen datos (1920), con nada menos que 27,1ºC. Algo similar ocurrió en Córdoba capital con los 28,6ºC. En Rute registré una mínima de 26,9ºC, y habrá que esperar a la oficial de Aemet pero muy posiblemente sea efeméride también.

He hecho una búsqueda de temperaturas mínimas más altas en la Península y hay varios sitios en los que el récord está por encima de los 30ºC, sobre todo ciudades costeras. Varias noches megatropicales he vivido en mis carnes en la costa onubense, con humedades superiores al 70%, y mínimas rondando los 30ºC, y eso sí que era morir por Dios y por la patria. Recuerdo que mucha gente dormía en la misma playa porque era imposible hacerlo en los apartamentos.

Oficialmente parece que la mínima más alta la tiene Almería con 33,2ºC el 31 de Julio de 2001.

Y si nos vamos al resto del mundo, el Valle de la Muerte ostenta ambos récords, el de máxima más alta (56,7ºC) y el de mínima más alta con nada menos que 41,7ºC. Pero este es un sitio muy peculiar, un horno natural. Este récord es compartido con el aeropuerto de Khasab en Omán.

Tras estas estadísticas, es evidente que siempre hay algo peor, y lo que es también cristalino es que 5-6C son la diferencia entre una insufrible noche a otra bastante aceptable. Si ayer fueron 26,9ºC en Rute, por poner un ejemplo, hoy los 20,9ºC nos han permitido respirar. Parecía otro mundo.

Con esto quiero reseñar que es la misma diferencia que cuando las máximas oscilan entre los 35 y los 40 ó 41. Ambas temperaturas son muy calurosas pero hay grandes diferencias de sensaciones térmicas.

Y el cambio de vientos de componente este a oeste ha hecho disiparse poco a poco los nublados y calimas, y se ha refrescado mucho el ambiente. Las máximas hoy no sobrepasarán de la barrera de los 40ºC, lo que en estas fechas es casi una bendición. Y las mínimas en zonas del Ibérico han vuelto a ser frías, rondando los 5-6ºC, quedando las máximas en unos magníficos "veintipocos".

A partir del lunes comenzará una nueva escalada térmica. Como vemos esto es un vaivén continuo de subidas más o menos extremas y ligeras bajadas, y será la tónica veraniega. Pero parece que la situación de polvo sahariano no volverá, al menos por el momento.

jueves, 21 de julio de 2016

Las estaciones Meteoclimatic cordobesas salen en prensa

La fatídica noche que pasamos hace 24 h, que quedará grabada en nuestra memoria por bastante tiempo, ha dejado registros históricos en la capital cordobesa.

Ya publiqué en la entrada anterior que la mínima más alta registrada de forma oficial por Aemet aeropuerto databa del 8 de Agosto de 2015 con 27,1ºC. Esta estación está teniendo problemas, y precisamente los días 19 y 20 de Julio no dispone de datos.

Esta circunstancia ha hecho que todas las miradas se centren en las únicas estaciones sitas en el casco urbano de la capital, ambas acreditadas con la máxima distinción de calidad y que llevan transmitiendo desde hace ya unos 5 años de forma ininterrumpida.

La prensa local se ha hecho eco de sus datos y ha dado como oficiales los registros que tanto la estación de Poniente como de Ciudad Jardín marcaron la noche de autos, que fueron, respectivamente, 28,3ºC y 28,6ºC. Para ser justo con las mediciones, Poniente bajó finalmente hasta los 27,9ºC.

De cualquier forma ambas batieron el récord histórico cordobés de agosto de 2015, que siempre hay que tomar con la cautela propia de que no refleja la realidad de la ciudad al estar a 10 km, junto al río y en una zona de campos de riego.

No sé si finalmente este registro de 28,6ºC en Ciudad Jardín quedará como oficial en la ciudad de la Mezquita como mínima más alta jamás registrada. Sea como fuere, la simple aparición en los medios de comunicación de ambas estaciones, que administro desde hace bastantes años, y sobre todo de Ciudad Jardín, que mantuve operativa a partir de Junio de 2011 tras el fallecimiento de su administrador, mi propio padre, como homenaje a su persona, me llena de orgullo y satisfacción, y seguro que a él también.

Son muchos los sacrificios que hay que realizar para mantener al día las estaciones, y para generar la confianza en la población y en los medios de comunicación (prensa, radio y TV), sobre todo por la posibilidad de errores que se pueden filtrar y darlos como válidos. Para evitar esto hay que estar siempre ojo avizor ante posibles errores, y seguir un mantenimiento constante de los elementos de la estación para que estos datos sean siempre fiables.

Ahora nos encontramos en Rute pasando unos días de vacaciones y la prensa local se hace eco también de las temperaturas de la estación Meteoclimatic del pueblo.

Pongo el enlace de la noticia en el Diario Cordópolis para que todos la podáis leer:

http://cordopolis.es/2016/07/20/cordoba-registra-la-noche-mas-calida-jamas-registrada/

miércoles, 20 de julio de 2016

Análisis de una ola de calor apasionante.

La ola de calor en la que aún estamos inmersos, está dejando efemérides por doquier y haciendo realmente sufrir a la población, que ahora se está dando cuenta lo que es calor del bueno.

La masa de aire africano, que se acompaña de aire de levante y de nublados que dejan humedades altas, está produciendo sensaciones térmicas realmente duras. Porque yo ya he dicho muchas veces que cuando el calor se convierte en pesadilla es cuando no te deja dormir, nunca mejor dicho.

Y es que si hay algo destacable en esta primera ola de calor veraniego, han sido precisamente las sensaciones térmicas vividas y sobre todos la noche de canícula auténtica, de perros, que acabamos de pasar.

Son muy pocos los lugares privilegiados que no han sufrido los rigores de una noche caribeña en todos los sentidos. Y a buen seguro que en muchos de ellos se habrán batido registros históricos de mínimas históricas más altas.

El día de ayer fue realmente interesante para nosotros los aficionados, pues siempre nos gustan los extremos, tanto por arriba como por abajo. El día comenzó con nublados y ya a primera hora de la mañana hacía calor pegajoso y un viento de levante que en algunos sitios elevados alcanzó rachas próximas a los 100 km/h.

Yo salí a correr por los alrededores de Rute sobre las 7h 15', con sensaciones no demasiado buenas por la humedad. Durante el día las temperaturas fueron subiendo, pero los 43ºC de máxima que registró ayer la estación de Córdoba-Poniente no fue lo peor. Lo malo es que se acompañó de cielos encapotados y humedades que si habitualmente rondan el 8%, en este caso estaban por encima del 20%.

Tengo testimonios de cordobeses de la capital que no recordaban un día tan sofocante como el de ayer. Y eso que nosotros no nos quejamos fácilmente.

Y lo peor ha venido de madrugada.

Temperatura máxima Aemet España(°C)
Temperatura máxima (°C)
Estación
Provincia
Hora
Córdoba
12:40
44.8
Sevilla
17:40
42.6
Sevilla
18:00
42.2
Sevilla
17:20
42.1
Sevilla
18:20
41.6
Córdoba
19:10
41.6
Córdoba
17:50
41.5
Córdoba
18:50
41.4
Badajoz
17:10
41.3
Sevilla
18:40
41.3

Pero el día ha dado para mucho. Los nublados finalmente han descargado algunas gotas, no previstas en las predicciones, que en Rute apenas si sirvieron para ponerlo todo perdido y dar un vuelco al pluviómetro de la PCE (0,3 mm), ya bien limpio y engrasado. En la cercana Benamejí, que veo allá abajo desde mi buhardilla ruteña cada día, a no más de 10 km en línea recta, sucedió algo realmente curioso.

Observando los datos de Aemet de ayer, aparece Benamejí como la más calurosa de España con nada menos que 44,8ºC. La primera impresión que me dio fue de error. Pero tras mirar la hora (12:40), que coincidió en el tiempo con el chubasco mayor de Andalucía ayer (unos 5 mm) y con la racha de viento también mayor (por encima de 80 km/h), empecé a dudar que pudiera ser cierto.

Tras ver la predicción del tiempo en RTVE mis sospechas fueron a más, pues incluso nombraron esta efeméride de Benamejí en la 1 como perfectamente posible por un efecto térmico local debido a la precipitación acompañada del aire y del ascenso del calor terrestre. Habrá que confirmar este dato, pero si se confirma será la máxima absoluta de este pueblo de la Subbética. Seguro que algún ciudadano podría ilustrarnos sobre la sensación térmica vivida.

Curiosamente a solo 10 km no tuvimos ese efecto, y justo durante el pequeño chubasco de barro que cayó en Rute la máxima se desplomó desde los 37ºC hasta los 28ºC para posteriormente subir de nuevo.

En Córdoba también fue curioso lo que sucedió, ya que no fue hasta última hora de la tarde cuando las máximas pegaron el arreón final, ya que hasta las 18 h aún no estaban entre las más calurosas. Finalmente se situaron en 43ºC de Poniente y 42ºC de Ciudad Jardín.

Y lo peor vino después.

Los registros apenas bajaron tras la puesta de sol o lo hicieron muy lentamente y son innumerables las estaciones que a las 0 h aún estaban por encima de los 34ºC, algo realmente insufrible. Pero no solo del sur, sino de casi toda España, incluidas capitales como Madrid, Toledo, etc.

La madrugada ha sido de esas que se olvidan difícilmente, pues los registros se han mantenido cas  hasta el amanecer por encima de los 30ºC, realmente duro.

En Rute no se bajó de esa cifra hasta bien entrada la madrugada, marcándose 26,9ºC de mínima. Habrá que esperar lo datos de Antonio Navajas de este mes, pero casi seguro que será efeméride ruteña de mínima más alta jamás registrada. Antonio, si lees el blog, dame un toque y charlamos. Seguro que la charla será productiva para ambos.

Sería interminable la lista que estaciones que no han bajado de los 25ºC, y en concreto Córdoba ha marcado la mínima más alta registrada en todas ellas con nada menos que 28,6ºC en la estación de Ciudad Jardín. 27,9ºC se marcó en Poniente, en un sitio más abierto, y Aemet se quedó en 26,6ºC. Recordemos que esta mínima es del aeropuerto, a 10 km de la capital en una zona de regadíos y muy alejada de la influencia de la isla de calor de la ciudad.

Esta mínima es la más alta tras los 27ºC del 24 de Julio del 95 (la madrugada siguiente a la máxima histórica de 46,6ºC) y los 27,3ºC del 8 de Agosto del 2015, hasta ahora el top en mínimas más altas.

Detrás se han situado ciudades que se caracterizan por noches tropicales, y la reina, Jaén, esta vez quedó un poquito por detrás de Córdoba, con 27,7ºC en el centro. También en Andújar y Linares las pasaron canutas con 27,6ºC y 27,3ºC respectivamente. Sevilla se quedó rozando los 27.

Puntualizar que estas mínimas son de estaciones situadas en sitios despejados, altas terrazas, zonas ajardinadas, etc. Dentro de las viviendas difícilmente se habrá bajado de los 30ºC esta noche.

Pero también en sitios como Castilla La Mancha tardarán mucho en olvidar esta fatídica noche, ya que en la capital (27,7ºC y en los pueblos más calurosos como Membrilla con nada menos que 28,1ºC, seguro que durmieron poco. En El Viso se produjo una precipitación de madrugada, que aunque alivió un poco los termómetros hasta los 24ºC, hizo subir la humedad por encima del 70%, realmente demencial. 

Si nos vamos a nuestro querido Ibérico sur, salvando las distancias, ayer se registraron las máximas más altas del año en todas las estaciones. Se superaron los 31ºC en la Veredilla y Griegos, se llegó a los 33ºC en Zafrilla Río (Vue) y 32,8ºC en el Collado Verde. En Zafrilla tenemos una máxima absoluta de 35ºC de 2012.

Las mínimas han sido envidiables, pero no han bajado de los 16,8ºC en sitios tan fríos como Vega del Codorno, o de los 17,1ºC en Zafrilla Ayuntamiento. Las más bajas se dieron en Alcalá de la Selva (9,8), Valdollano (12,9ºC, el Collado Verde (13,1ºC) y Zafrilla Río (14,9ºC).

Hoy sigue por Rute muy nublado, y cayendo de vez en cuando algunas gotas de barro sahariano. Seguiremos muy atentos a esta apasionante ola de calor, por los contrastes tan interesantes que nos está aportando, aunque nos toque seguir sufriendo al menos todo el día de hoy.

Parece que ya mañana respiraremos un poco.

lunes, 18 de julio de 2016

Comienza la semana de Pasión

Comenzamos la semana con la primera ola de calor oficial del año, que nos llevará desde hoy lunes y posiblemente hasta nada menos que el domingo, a superar diariamente los fatídicos para muchos 40ºC en muchos lugares de nuestra querida España.

Y digo para muchos porque los que estamos acostumbrados a estas temperaturas no es para nosotros noticia algo que se repite año tras año, estando inmersos en el período más caluroso del año, el que va desde el 15 de Julio hasta el 15 de Agosto, que ya conocemos como período canicular.

Pero cuando veo las temperaturas previstas para algunas ciudades españolas pienso que sus habitantes sí que van a sufrir el calor extremo, sobre todo cuando son poblaciones que no están habituadas a estos registros.



Y me refiero sobre todo a poblaciones del norte, a ciudades como Bilbao o Lugo, que cuando les caigan encima los 40ºC les van a pesar como una losa. Tampoco sentarán nada bien los 41 ó 42 que se prevé que alcancen muchas poblaciones de ambas castillas y de Aragón, y es que aunque por allí los veranos son calurosos ahora es cuando realmente van a notar la diferencia sustancial que hay entre rondar los 35-36ºC, que es lo más habitual en los días más tórridos, a superar la barrera de los 40ºC, cuando ni siquiera a la sombra se puede parar porque un aire ardiente te quema las pestañas. Y encima imposible de combatir, porque el frío al menos se puede mitigar o anular con ropa, pero el calor te machaca.

Y a ver cómo llevamos las noches caribeñas, con mínimas por encima de los 24ºC, algo que los cordobeses llevamos sufriendo casi a diario desde Junio.

Toca sufrir.



En los polos del calor, las estaciones del Valle del Guadalquivir, podrían incluso superar los 44,5ºC que Aemet Aeropuerto marcó hace un par de semanas como top máximo este año. Hay por ahí predicciones de hasta 46ºC, con lo que estaremos atentos por si cae el récord cordobés compartido con Sevilla de 46,6ºC.

Ya que hay que pasar calor si batimos algún récord por el camino pues mucho mejor. Al fin y a cabo, cuando pasamos de 45ºC, ya da igual un poco más jeje.

El día de más calor parece que será el miércoles, y efectivamente así se refleja en el mapa de temperatura que muestro, que da miedo verlo, con la lengua rosa procedente del tórrido Sahara capturando más de la mitad de la Península.

MAPA DE TEMPERATURAS AEMET 20-7

Pero en el mapa del día 19 a las 18 h se ve algo que no es frecuente, la isohipsa de 30ºC a 850 hpa en el centro-sur peninsular. La misma que trae por la calle de la amargura a un íntimo amigo, al que desde aquí quiero mandarle un abrazo y desearle una pronta recuperación de su operación de rodilla, y que pronto corramos juntos de nuevo como en los viejos tiempos.

La fatídica isohipsa nos dice que se podrán superar los 30ºC a 1560m, en zonas como Griegos o La Veredilla, donde aún no han llegado a esa cifra. Si hacemos la corrección de 0,65ºC de aumento por cada 100 m de descenso, nos iremos bastante por encima de los 40ºC en sitios como Córdoba.

Pero los mapas siguientes no varían demasiado, y lamento decir que si no se equivocan la masa de aire africano estará haciendo incursiones en nuestra geografía hasta finales de mes, con una pequeña tregua entre el 21 y el 23, para volver a tomar fuerza a partir del 24.

Parece mentira que en los sitios más fríos del Ibérico se hayan registrado esta mañana mínimas de 3,5ºC en Alcalá dela Selva y poco más de 5ºC en el Collado Verde. Vamos, que por allí hay que salir con mallas largas y guantes a correr. Increíble.

Como es lógico, se han disparado las alertas por calor extremo, en este caso naranjas en las zonas de más riesgo, y no dejará de haber algún descerebrado que a pesar de las recomendaciones de precaución en las horas de más calor, saldrá a practicar deporte. Precisamente porque muchos piensan que mientras más se sude, mucho mejor.

Y tienen razón, mucho mejor para palmarla como un japonés, como diría un íntimo amigo, fiel lector del blog.

Así pues, máxima precaución y dejemos las actividades deportivas para primeras horas de la mañana, al ser posible en sitios de sombra y con agua cerca y dejemos de hacer el canelo, que por sudar mucho no vamos a perder peso. O mejor dicho, perderemos justo el peso que nuestro cuerpo haya perdido en agua, que recuperaremos en cuanto lleguemos a casa y nos tomemos un par de cervezas.

Que por otra parte es lo mejor que tiene hacer deporte. Lo que viene después.

Y chaladuras, las justas.



sábado, 16 de julio de 2016

Empieza la canícula

Tradicionalmente los días más calurosos de todo el año se dan entre el 15 de Julio y el 15 de Agosto. A ese período se le suele llamar "Canícula", o período canicular, derivado del latín Canis (perro).

Y deriva de ahí porque nuestros antepasados asociaban el calor al gran brillo de la estrella Sirius durante el verano, la más brillante del hemisferio norte, y que se sitúa a unos 8 años luz de distancia en la constelación del Canis Major.

La estrella Sirius era denominada antiguamente "La Abrasadora", y de ahí viene esta asociación hoy día.

Hace algunos siglos esta estrella se veía en el cielo de forma distinta a como la vemos ahora, es decir, a otras horas. Antes alcanzaba su orto helíaco (comenzaba a verse por el horizonte) en los días más calurosos del verano. Debido a la precesión del eje terrestre, o lo que es lo mismo, el movimiento de nuestro eje como una peonza, ha hecho que en la actualidad la salida de Sirio por el horizonte este se produzca a primeros de septiembre.

Este movimiento de precesión hará que en unos 14000 años la estrella polar deje de indicarnos el norte y tengamos que buscar a Vega ( en la constelación de Lyra) para ir hacia el norte (evidentemente es solo un decir, para entonces es casi seguro que no quedará nadie sobre la faz de la tierra que necesite buscar el norte).



Las máximas van a comenzar a subir de nuevo y se situarán con mucha probabilidad por encima de los 42ºC en los polos del calor, y podrían batirse los más de 44ºC que tuvimos hace unos días. El día de más calor de esta nueva andanada calurosa serán el próximo martes y miércoles, como vemos en los mapas previstos.

En este período canicular se sobrepasarán en los polos del calor los 40ºC con bastante frecuencia.

En los polos del frío ya vimos que incluso en plena canícula las temperaturas pueden bajar a registros de helada como ocurrió ayer. En estas 48 h se han registrado valores por debajo de lo habitual, que han llegado a los -2ºC en zonas habitadas como Alcalá de la Selva, y habrán sido algunos menos en zonas especialmente frías como La Nava, Rocha o el Rincón.

Hoy ya han subido las mínimas, y en las zonas más frías del Ibérico Sur como Vega del Codorno, Uña o Collado Verde se han registrado valores en torno a los 5ºC.

Seguiremos estrechamente este nuevo episodio de canícula, y hasta dónde seremos capaz de llegar esta vez.

jueves, 14 de julio de 2016

En Córdoba se bufa y en Zafrilla con la estufa

Efectivamente es lo que ha ocurrido en estas últimas 24 h. Cierto es que bajaron ayer un poco las máximas y que Córdoba marcó la máa alta de España y Europa con "solo" 39,1ºC, para nosotros casi una bendición.

Y la verdad es que 3 ó 4 grados menos bien que se notan, no es lo mismo 39 que 42 o 45, y aunque solamos decir que en el centro peninsular en general hace un calor tórrido en verano, es cierto, pero tiene sus matices. 

Cualquier castellano-manchego, aragonés o extremeño solo tiene que venir unos cuantos días a Córdoba y comprobará cómo no es lo mismo "sollar que pelar", como decía mi padre. Y eso que en todos estos sitios se pueden puntualmente superar los 40ºC durante el verano, pero cuando esto se convierte en la tónica diaria, desde últimos de junio hasta finales de agosto, la cosa cambia bastante.

Mínimas Aemet España

Puerto San Isidro (León) 1,4ºC
Ucero (Soria)       1,5ºC
Palacios de la Sierra (Burgos)  1,6ºC
Puerto de El Pico(Ávila)    1,9ºC
Valdezcaray (la Rioja)    2,1ºC
Sanabria (Zamora)   2,7ºC
La Molina  (Gerona)   2,9ºC
Cubillas de Rueda (León)   2,9ºC
Cerveras de Pisuerga (Palencia)   2,9ºC
Reinosa (Cantabria)  3,0ºC

Esta madrugada ya barruntaba que las mínimas iban a bajar algo, y de hecho se ha notado esta mañana. He salido a correr por la Sierra ruteña tras ver el último encierro de los Sanfermines, y el fresco era evidente. He podido correr muy a gusto, a unos 22ºC y con una ligera brisa fresquita.

En Córdoba capital poco se ha notado el cambio, pues las mínimas han estado rozando los 25ºc, las mínimas más altas de España.

Mínimas Aemet Castilla la Mancha

El Pedregal (Gu)  3,9ºC
Sigüenza (Gu)      4,7ºC
Molina de Aragón (Gu)  4,9ºC
Mandayona (Gu)   5,9ºC
Beteta (Cu)           6,5ºC 


Temperaturas mínimas Meteoclimatic España 
.
Duruelo de la Sierra (Soria)-1,0
Isoba (León)-0,3
Cantalojas (Guadalajara)0,7
Refugi d'Amitges (CEC) (Lleida)0,8
Refugi J.M. Blanc (CEC) (Lleida)0,9
La Veredilla (Cuenca)1,1
Sopeña de Curueño (León)1,6
Cidones (Soria)2,4
Griegos (Teruel)2,8
Checa (Guadalajara)2,9
Vega del Codorno  3,0ºC
Collado Verde (Cuenca)  3,5
Uña (Cuenca)      3,5
Valdollano (Cuenca)   3,7
Zafrilla (Cuenca)   4,3ºC

Otras mínimas Ibérico Sur

Alcalá de la Selva (Te)   0,8ºC
Fortanete   (Te)     1,7ºC


En el Ibérico el fresquito sureño se ha convertido en frío, y las mínimas marcadas hoy han sido las más bajas del mes. En el Ibérico sur no ha llegado a helar por poco, y Alcalá de la Selva marcó la más baja con 0,8ºC seguida muy de cerca de La Veredilla, con 1,1ºC. Vega del Codorno marcó 3ºC y el Collado Verde y Uña  3,5ºC junto con Zafrilla , 4,3ºC. Donde únicamente heló levemente fue en Duruelo de la Sierra e Isoba.

Vamos, que no sería de extrañar que algunos hayan encendido de noche la estufa. Pura envidia.

Las máximas comenzarán a subir progresivamente hasta el fin de semana, que casi con seguridad volveremos a superar los 40ºC en los polos del calor.