Vistas de página en total

martes, 9 de febrero de 2016

El temporal azota el norte

El temporal atlántico continúa castigando todo el norte de España, y ha provocado que se active incluso la alerta roja por el intenso oleaje, que ha causado importantes destrozos e inundaciones.
Las olas han llegado a rozar los 12 m de altura mar adentro.


El viento ha soplado de lo lindo, con rachas en las cumbres de 170 km/h.

Seis observatorios de la Aemet registraron rachas huracanadas (es decir, superiores a 120 km/h). Son los de Valdezcaray (La Rioja), con 170 km/h; Cabo Busto (Asturias), con 148 km/h; Estaca de Bares (A Coruña), con 136 km/h, y la estación de esquí de La Covatilla (Salamanca) e Ibias y puerto de Leitariegos (Asturias), con 125 km/h.


En Andalucía, Albox registró rachas de 90 km/h. En zonas del Sistema Ibérico, Zafrilla Ayuntamiento ha llegado hasta los 100 km/h, bajando hasta los 61 km/h en la zona del río, más protegida.


Las precipitaciones no han sido cuantiosas, salvo en el norte, y ha comenzado a llover ya bien entrada la noche en la capital cordobesa, dejando poco más de 2 mm, cantidades similares en Zafrilla.

Toda la semana se presenta con inestabilidad y posibilidad de chubascos, el viento amainará algo y las temperaturas continúan en valores bastante por encima de lo habitual, algo a lo que nos debemos ir acostumbrando.

Las cotas de nieve están altas y por el Ibérico Sur será difícil ver nieve, y de hacerlo sería por encima de los 1600 m.  Durante el fin de semana parece que bajará la cota.









lunes, 8 de febrero de 2016

Enero 2016, el más cálido desde 1961

Ya tenemos los datos publicados por Aemet del recién terminado mes de Enero, y como ya sospechábamos por los valores registrados día a día, se han vuelto a batir todos los registros desde 1961 y por mucha diferencia.

anomalias precipitaciones enero 2016 españa

La media nacional ha sido de 9,5ºC, nada menos que 2,3ºC por encima de la mecia del período de referencia (1981-2000). Curiosamente ha sido más húmero que la media, pues los 90 mm de media, han superado en un 41% los 63 mm de promedio.tabla-1-temperaturas-enero-2106

Las temperaturas máximas del mes de registraron en zonas de las Islas Canarias, donde se superaron récords, además de en zonas del Cantábrico, como Santander u Oviedo. También en Castilla León hubo ciudades que batieron su récord histórico, como Valladolid y Segovia.
tabla-2-temperaturas-enero-2106

En sitios como Córdoba no se llegó a batir ningún récord por muy poco, pues está establecido en una máxima mensual de 22,9ºC en enero en 2007 y una media de 11,8ºC en enero del 96.

anomalias temperatura enero 2016 españa

En Rute, por muy pocas décimas no se superó el récord de 11,1ºC de media en el 83, quedando este año en 10,97ºC, aunque ha sido un enero con una anomalía positiva de +2,7ºC (datos de Aemet Rute en Meteorute).

A nivel nacional, todas las anomalías han sido positivas.

En cuanto a mínimas, podemos decir sin tapujos que llevamos un 2016 sin invierno. No hemos visto realmente esta estación, y la impresión es que salvo un cambio radical de la situación, esto va a cambiar poco, y que en poco más de 15 días va a explotar la primavera, al menos por el sur.

Temperaturas mínimas Enero (ºC)
ObservatorioMín.
Cantalojas (Guadalajara)-8,6
Vega del Codorno (Cuenca)-8,5
Mazarete C.E.A.Solanillos (Guadalajara)-7,9
La Veredilla (Cuenca)-7,7
Jabalera - La Alcarria (Cuenca)-7,2
Lupiana (Río Ungría) (Guadalajara)-6,7
Zafrilla (Río) (Cuenca)-6,4
Checa (Guadalajara)-6,4
Zafrilla (Cuenca)-5,4

Las mínimas en enero no han sido para nada bajas, en Córdoba no ha helado ni un solo día, tampoco en Trassierra, y tenemos que recordar que el 28 de Enero de 2005 se registró en Córdoba la mínima más baja desde que hay datos, con -8,2ºC en el aeropuerto, e incluso alguna décima menos en estaciones a las afueras de la ciudad. Hoy nos sorprendemos por mínimas en el polo del frío de ese estilo, como ayer en La Veredilla.

lluvia-acumulada
Las mínimas más bajas en capitales de provincia se fueron a Teruel, que el día 17 marcó -7,9ºC. Los sitios más fríos rondaron los -13ºC, pero ya hubo que irse a hoyones, poljés o sitios así.

anomalias-precipitaciones-enero-2016-españa-02

Enero también fue más húmedo de los normal, pero que se lo digan a los del Levante, que no vieron el agua ni por asomo.

El agua estuvo muy mal repartida, y Galicia se hinchó de recibir agua. Ha habido estaciones que han recogido más de 400 mm, que ya los quisieran durante todo el año en Levante. Trassierra se fue a más de 110 mm, en un mes de Enero bastante bueno, que hizo que una sierra cordobesa tremendamente seca, mejorara mucho su aspecto y comenzáramos a ver algún riachuelo correr.

La zona de la Serranía de Cuenca recibió una cantidad de agua repartida de forma irregular, precipitaciones más cuantiosas en la zona más norteña, con casi 200 mm en Vega del Codorno, 113 mm en La Veredilla, bajando a unos 75 mm en Zafrilla, que al menos nos permitió volver a ver el río Zafrilla correr y deleitarnos con su sonido en las noches que estuvimos en el pueblo.

En zonas levantinas, salvo excepciones, ha llovido poquísimo, batiéndose récords de días sin lluvia. Y desgraciadamente las perspectivas no son buenas para esta zona, donde poco a poco y de forma irremediable, se va desertizando.

Parece que febrero comienza algo mejor por allí y al menos algo ha caído, sobre todo por Cataluña, pero claramente insuficiente.

En Galicia las cosas son muy diferentes, y les vuelve a azotar un nuevo temporal, que va a provocar hoy alerta roja en las costas.

La semana va a transcurrir con posibilidad de chubascos en casi toda España, e incluso nuevas nevadas por la ibérica, más probables a finales de semana.










domingo, 7 de febrero de 2016

Segunda nevada de la temporada

La masa de aire más frío que ha seguido a la borrasca que nos ha afectado esta madrugada, ha hecho bajar rápidamente la cota de nieve, y aunque sobre las 0 h se medían en torno a 5ºC, ha habido un desplome de temperatura y nos hemos levantado esta mañana con una imagen de Zafrilla envuelta nuevamente en un inmaculado manto blanco, por segunda vez este invierno.

Temperaturas mínimas (ºC)
ObservatorioMín.
La Veredilla (Cuenca)-2,5
Cantalojas (Guadalajara)-1,2
Zafrilla (Cuenca)-1,2
Zafrilla (Río) (Cuenca)-1,1
Vega del Codorno (Cuenca)-0,7
Lupiana (Río Ungría) (Guadalajara)-0,6
Horche (Guadalajara)-0,4
Mazarete C.E.A.Solanillos (Guadalajara)-0,1
Jabalera - La Alcarria (Cuenca)0,6
Cuenca (Cuenca)1,1



El viento ha soplado de lo lindo, manteniendo las sensaciones térmicas muy bajas, pues las rachas han llegado hasta los 65 km/h, que a unos -2ºC corresponde a una sensación de -12ºC.



La nieve en el pueblo está desapareciendo poco a poco, pero en zonas altas como La Veredilla está aguantando, ya que a mediodía la máxima se mantiene por debajo de 0ºC. Y La Veredilla ha marcado junto con Griegos las mínimas del Ibérico Sur con -2.5ºC, debido a su altura.

Toda la semana va a transcurrir de forma similar, con viento, lluvia a ratos y posibilidad de nevadas débiles, que al menos nos están alegrando la vista, y nos han hecho volver de nuevo al invierno.


sábado, 6 de febrero de 2016

Nubes, lluvia y sobre todo viento

La profunda borrasca atlántica, que en realidad son dos, ha comenzado su entrada por el noroeste, dejando rachas de viento superior  a los 100 km/h en Galicia.

El fin de semana se nos presenta muy nuboso, y será la noche del sábado y madrugada del domingo cuando se pueden producir precipitaciones más cuantiosas aunque parece que no serán cantidades demasiado importantes.

 
 
Riesgo
Fenómeno
Viento
Rachas máximas : 80 km/h
Ámbito GeográficoSerranía conquense
Hora de comienzodomingo, 07 febrero 2016 a las 00:00 hora oficial
Hora de finalizacióndomingo, 07 febrero 2016 a las 06:00 hora oficial
Probabilidad40%-70%
Nivel de riesgo
 
  Amarillo
 
 

Alerta de tiempo severo para Zafrilla

Zafrilla (16317)
Alerta de tiempo severo grado Rojo de tempestad/huracán
válido de: Sábado 6 d Febrero d 2016, 10:00 horas
válido a: Domingo 7 d Febrero d 2016, 19:00 horas
válido para: Alturas a partir de 1200 m
 
Aviso de tiempo severo de nivel rojo por una tempestad con más de 100 km/h, válido de sábado, 06.02. 10:00 a domingo, 07.02. 19:00.






Temperaturas mínimas  Meteoclimatic (ºC)
ObservatorioMín.
Duruelo de la Sierra (Soria)

-6,6
Cantalojas (Guadalajara)

-6,5
Vega del Codorno (Cuenca)

-5,9
Mironcillo (Avila)

-4,9
Mazarete C.E.A.Solanillos (Guadalajara)

-4,7
Jabalera - La Alcarria (Cuenca)

-4,5
Queixans - La Cerdanya (Girona)

-4,1

En cambio el viento sí ha activado las alertas, que serán naranjas en la costa de Galicia y amarilla en la Serranía de Cuenca, Manchuela y este de Andalucía.

Según las fuentes que consultemos el color de las alertas cambian, y el alertas tiempo de Meteogroup la Serranía de Cuenca aparece con alerta roja por rachas de más de 100 km/h.




El domingo prácticamente se desactivan las alertas y la cota de nieve baja rápidamente, y si llegara a precipitar podríamos ver otra nevada ligera en la serranía conquense, la segunda de la temporada (ver para creer).

Temperatura mínima Aemet (°C)
Temperatura mínima (°C)
Estación
Provincia
Hora
°C
Datos hasta
Buitrago del Lozoya Madrid06:20-5.815:20
Sigüenza Guadalajara05:20-5.715:20
Cuéllar Segovia04:00-5.604:00
Puerto El Pico Ávila04:10-5.607:00
Molina de Aragón Guadalajara08:10-4.815:30
Sanabria, Robleda-Cervantes Zamora02:20-4.604:00
Salvacañete Cuenca06:00-4.506:00
Rascafría Madrid05:00-4.405:00

Las mínimas bajaron con respecto a ayer, posiblemente por la aparición de nubosidad, y fue Uña la más fría con -7,5ºC seguida de  Virgen de la Vega con -7ºC. Zafrilla Río y La Veredilla se quedaron en -3,7ºC, mínima que se produjo en las primeras horas de la madrugada, para subir a partir de las 3 h, por la cobertura nubosa.

Estaremos pendientes de las próximas horas. de las rachas de viento y precipitaciones, que podrían ser de nieve el domingo, aunque durará poco.

viernes, 5 de febrero de 2016

Nuevo asalto al Collado Verde

Ha pasado ya un mes desde la última visita a Zafrilla en Navidad, donde nuestro primer asalto al Collado Verde de Arriba para instalar la segunda estación solar fue fallida por los motivos que ya expliqué, básicamente por problemas con el programador de corte de fluido para evitar cuelgues del sistema, a los que se añadió el problema con el módem y la conexión de   antena externa.


Durante este mes Goyo ha estado trabajando desde Madrid con el sistema conectado a la pequeña Raspberry Pi. Se adquirió un nuevo programador de corriente y yo mandé un nuevo modem USB Vodafone desde Córdoba, que han estado funcionando durante las últimas semanas, subiendo datos por ftp sin ningún problema. 


También compré 
una webcam similar a la de La Veredilla, que también está configurada y que se intentará poner en marcha.

Ahora todo está de nuevo listo para que Goyo, durante el fin de semana, intente echar a andar la estación para todos nosotros. Para que todos los aficionados a la meteorología tengamos la oportunidad desde el sofá de nuestra casa de disfrutar de sus datos y sus imágenes en directo.

Ha trabajado de lo lindo, incluso ha hecho un brico o modificación de la consola, extrayendo la antena para que la cobertura sea óptima, ya que tuvimos problemas de recepción de señal entre sensor en garita y consola dentro de la caja hermética. Ahora, con la antena fuera de la caja, no deben existir estos problemas. Hemos comprado una antena para la frecuencia de transmisión de la estación, 868,3 Mhz, que aún no ha llegado.

Usaremos una antena 3G mientras tanto, que cubre de 790-862 mhz y de 880-915 mhz, muy cercana a la que nos interesa. No es perfecta, pero creo que servirá mientras llega la otra.

También ha mejorado la conexión de la antena 3G con el nuevo módem, sellándola para que no vuelva a haber problemas con el conector, muy delicado y que con los transportes hay veces que se daña.

Ahora solo queda desplazarse hasta el pueblo y mañana intentar dejarlo todo de nuevo funcionando. Allí dejamos parte de la estación, la garita y los sensores de viento y veleta, que esperemos sigan en su sitio. También dejé un sensor RC-3 para tener datos de todo el mes de enero, que descargará Goyo y los analizaremos, a ver hasta dónde han llegado por allí las mínimas, sobre todo hoy.

Si hay tiempo habrá que desplazarse a La Veredilla, que nos está dando bastantes problemas últimamente. Han sido variados, empezando por cuelgues repetidos al subir las fotos al servidor, y problemas de "magic numbers". Este error se produce con este tipo de estaciones (fine offset) al volcar los datos almacenados en la memoria de la consola, quedando bloqueada la transferencia al principio del proceso, y con los reinicios con corte total de corriente hemos conseguido salvar la situación y que vuelva a transmitir.Hoy lo ha hecho tras el reinicio de las 11 h, encontrándonos una magnífica mínima mensual y anual, que ha sido de las más frías de España.


Temperaturas mínimas Meteoclimatic  (ºC)
ObservatorioMín.
La Veredilla (Cuenca)-7,7
Prades - Closos (Tarragona)-7,5
Mazarete C.E.A.Solanillos (Guadalajara)-6,8
Zafrilla (Río) (Cuenca)-5,5
Zafrilla (Cuenca)-5,4
Roda de Ter (Barcelona)-5,4
Queixans - La Cerdanya (Girona)-5,3


Si es posible se descargarán los datos del Prado Redondo, que coge de camino, aunque solo si no se va apurado de tiempo y todo va sobre ruedas.Es posible que Goyo vaya hasta allí corriendo, ya que ambos preparamos la cada vez más cercana Maratón de Madrid.

Enero no ha sido un mes para nada frío, y en lo que llevamos de febrero quizás hoy ha sido el día más frío, pues las estaciones que mejor invierten y que ya comentamos, como Uña o Vega del Codorno, además de Valdollano, con -8,9ºC, -8,5ºc y -8,2ºC, respectivamente. La Veredilla ha estado a gran nivel, quedando solo unas décimas por debajo, con -7,7ºC, contando con que este sensor calibra un poco al alza respecto a nuestra Vue, algo que puede también suceder con estas 3 estaciones Vue.

La más fría ha vuelto a ser Virgen de la Vega, que se está llevando la palma casi todos los días, con -9,2ºC. Fortanete esta vez se quedó en -7,2ºC.

Mira Aemet(-7,3ºC) y Salvacañete Aemet (-7,2ºC) volvieron a marcar muy buenas mínimas, demostrando su potencial inversor, a pesar de su altura.

Como se ve en la gráfica de esta madrugada, cuando el viento calma, La Veredilla está siempre entre las más frías, y marcaría valores más bajos si no se escapara valle abajo la piscina de frío. Pero para eso tenemos el sensor del Prado.

En la foto de esta mañana se ve perfectamente el pedazo de helada que ha caído por allí. Supongo que el Prado Redondo estará en unos registros parecidos, o incluso próximo a los -10ºC. Si no da tiempo a descargar datos al menos habrá que echarle un vistazo por si los caballos han vuelto a tirar la garita al suelo, aunque con la alambrada que le puse supongo que se lo pensarán un poco más.

El fin de semana se vuelve a presentar apasionante para nosotros y lleno de incógnitas sobre lo que podrá hacer Goyo, al que me gustaría sumarme pero que lamentablemente no podrá ser al menos hasta Semana Santa.

Pero desde aquí le mando toda la suerte del mundo, a ver si en esta ocasión lo consigue.



martes, 2 de febrero de 2016

2015: El más caluroso de la historia

Es algo que ya preveíamos, pero que ya ha confirmado la Organización Meteorológica Mundial.

El año 2015 ha sido el más caluroso a nivel mundial, con 0,9ºC por encima de la temperatura media global del siglo XX, que es de 13,9ºC.

Si analizamos el período desde que se tienen datos (1880), también 2015 fue el más caluroso, batiendo a 2014 por 0,13ºC, que era el más caluroso hasta ahora. De los 12 meses de 2014, 10 tuvieron temperaturas récord.

Y la impresión es que este récord va a durar justo lo que dure 2016, que batirá todos los registros de 2015.

Si ya estamos 0,9ºC por encima de la temperatura media desde la era preindustrial, me temo que el objetivo marcado en la reciente cumbre de París, que se ha vendido a todo el mundo como un auténtico éxito, va a ser más que difícil.



Porque ese objetivo ha sido que la temperatura no sobrepase los 2ºC en 2100, siendo lo ideal que no sobrepasara 1,5ºC desde la era preindustrial.
Pero a buen seguro que nos iremos por encima del grado a finales de 2016.

¡ Y aún quedan 84 años para llegar a 2100!

Lamentablemente solo puedo ser pesimista.


Con que solo aumente 0,1ºC por año, estaríamos en más de 0,8ºC durante ese período, que sumados a los 0,9ºC  daría 1,7ºC.

De los 16 años más cálidos desde 1880, 15 son del siglo XXI. Solo 1998 sale de esa lista.

Evidentemente el fenómeno de El Niño ha tenido su influencia, causando sequías en África, olas de calor en India, inundaciones en Sudamérica e Islas Británicas, y aumento de temperaturas en Centroeuropa.

En España, el mes de diciembre, con 2ºC por encima de la media, ha elevado a 2015 también como el más caluroso de la historia. La temperatura media, 16ºC, ha ido 0,94ºC más alta que la media. Hay zonas que superan el grado de anomalía térmica, como el interior de Andalucía.

En observatorios principales fueron Córdoba aeropuerto (45,2ºC) y Zaragoza aeropuerto (44,9ºC) las más calurosas. También recordamos la ola de calor desde  27 de junio al 22 de julio y que convirtió a esa treintena en la más cálida de todos los veranos.

También recordamos la última semana de Mayo, donde se batieron registros de temperaturas máximas en muchas estaciones, superándose ampliamente los 40ºC. La máxima fue en Lanzarote y Valencia con 42,6ºC.

En cambio Enero y Febrero fueron algo más fríos de lo normal. Recordemos la primera quincena de febrero, cuando se registraron entre -15 y -19ºC en los polos del frío del Ibérico sur. Pero este enero y febrero está siendo muy distinto.

Mayo (+2,4ºC) y Diciembre (+2ºC) fueron los más calurosos del año.

Si a pesar de tener un enero y febrero algo más fríos, acabamos batiendo el récord de año más caluroso, tal como ha terminado enero y hemos comenzado febrero, o mucho cambian las cosas o vamos a batir de largo el récord de 2015, y no por poco.

Ya lo iremos contando.

Por San Blas, la cigüeña verás

Este refrán es un clásico de toda la vida, y recuerdo que , en mi infancia, cuando aparecían las primeras cigüeñas en nuestros campos, era signo de que al invierno le quedaban dos telediarios.

Unos inviernos mucho más fríos que ahora, que obligaban a las aves migratorias a abandonar en septiembre nuestras latitudes y volar miles de kilómetros al sur, no tanto por no poder aguantar el frío, sino porque la búsqueda de alimento durante el invierno es mucho más difícil.

Claro, esto hoy día ha cambiado bastante, ya que ni los inviernos son los de antaño, ni muchas aves migratorias se marchan, sino que se han convertido en sedentarias, ya que la búsqueda de sustento ahora es mucho más fácil.

Las cigüeñas son solo un ejemplo del cambio climático, y en la zona de Córdoba son visibles todo el invierno, concentrándose en grandes bandos, como el que suele haber en el río Guadajoz, y que veo todas las mañanas al sol cuando voy a trabajar.

Otras aves siguen marchándose, pero vuelven mucho antes, y por ejemplo los aviones llevan con nosotros un mes, cuando lo normal es que aún no hubieran aparecido por estos lares.

Están cambiando mucho las costumbres de las aves, aturdidas por este cambio climático al que algunas tardan en adaptarse. Los fringílidos, como verdecillos, verdones, etc., llevan "haciendo primavera", como dicen en mi tierra, casi un mes, y han empezado a hacer los nidos. Muchos árboles han florecido, y por el Levante ya se ven melocotones del tamaño de una almendra. 

Para los frioleros este invierno es fabuloso, porque realmente no ha hecho frío, salvo un par de días mal contados. Las temperaturas vuelven a ser primaverales y solo una pequeña masa de aire frío que se descolgará el jueves podrá recordarnos que aún nos queda más de mes y medio para que esta estación termine.
Temperaturas mínimas Cuenca (ºC)
ObservatorioMín.
Vega del Codorno (Cuenca)-4,7
Prades - Closos (Tarragona)-3,7
Queixans - La Cerdanya (Girona)-2,9
Zafrilla (Río) (Cuenca)-2,9
La Veredilla (Cuenca)-2,8
Mazarete C.E.A.Solanillos (Guadalajara)-2,4
Sant Vicenç de Torelló (Barcelona)-2,2
Duruelo de la Sierra (Soria)-2,1

Pero si ahora tenemos estas temperaturas, no quiero ni pensar lo que nos puede venir para marzo o abril, aunque espero que aún tengamos frío, como corresponde a febrero, aunque a muchos no les guste.

Porque esto es malo, muy malo. 

Si 2015 se ha declarado como el año más caluroso desde que se tienen registros, me da la impresión que 2016 lo va a batir claramente, y enero es una buena prueba de ello.

Y febrero va por el mismo camino.

Temperatura mínima Aemet (°C)
Temperatura mínima (°C)
Estación
Provincia
Hora
°C
Datos hasta
Martinet Lleida 07:10 -3.9 13:00
Mira Cuenca 08:10 -3.7 13:00
Puerto El Pico Ávila 04:10 -3.5 15:00
Salvacañete Cuenca 08:20 -2.8 14:00
La Seo d'Urgell Lleida 07:10 -2.7 15:20
Bello Teruel 06:10 -2.6 12:00
Sant Pau de Segúries Girona 08:10 -2.6 14:00
Sigüenza Guadalajara 07:20 -2.2 15:20
Buitrago del Lozoya Madrid 05:20 -2.0 15:20
Molina de Aragón Guadalajara 07:50 -2.0 15:30

Las máximas de hoy dan buena prueba de ello, y habría que preguntar a los mayores de la Serranía Conquense cuándo han visto a primeros de febrero, la época más fría del año, máximas que han superado los 17ºC.

Las mínimas han sido muy altas, helando solo en Teruel entre las capitales de provincia. Hemos tenido que irnos a los polos del frío para ver mínimas claramente por debajo de 0ºC.

La más fría volvió a ser Virgen de la Vega con -6,9ºC, seguida de Fortanete con -5,4ºC. Vega del Codorno marcó -4,7ºC, por -4ºC Uña. Mira marcó -3,7ºC, Zafrilla Río -2,9ºC y -2,8ºC La Veredilla, igual que Salvacañete.

Mañana bajan un poco las mínimas y el jueves aún más, y es posible que volvamos a ver registros cercanos a los -10ºC o incluso más fríos.

Esta situación precede a un frente que comenzará su entrada el viernes y que el sábado dejará algunas precipitaciones, aunque no se esperan que sean en forma de nieve en la zona del Ibérico sur..