Vistas de página en total

lunes, 4 de mayo de 2015

A todo el que trabaja no siempre le pagan

De toda la vida recuerdo que siempre en mi pueblo, los días de viento como hoy se solía decir la frase a ¨todo el que trabaja le pagan¨, ya que finalmente ese viento traía masas nubosas que descargaban precipitación.

Hoy el viento ha comenzado a soplar por la mañana, y a mediodía las rachas han llegado en Poniente a más de 60 km/h, la estación más ventosa hoy en Andalucía. La situación de la estación de Poniente, sobre un bloque de 5 pisos y colocada en un mástil de una antena de radioaficionado, a casi 30 m de la calle, la hace siempre recoger rachas importantes de aire, pese a estar en el interior, compitiendo con estaciones donde habitualmente hace mucho más aire, como son las situadas en la costa.

A pesar del viento cansino no hemos visto la lluvia por ningún lado, aunque el radar ha llegado a interpretar por la tarde que estaba lloviendo en Córdoba, pero ha sido un error , algo que ocurre a veces. 

Hubiera venido de perlas que la lluvia cayera en algún momento de la tarde, pues la gran cantidad de pólenes que hay en el aire se han sumado a los que ya estaban depositados en el suelo y el viento ha vuelto a levantar, creando una atmósfera muy cargada incluso para los que no somos alérgicos, pero ante una carga polínica tan alta se hace difícil por ejemplo salir a correr un rato, pues acabas con la garganta picándote, estornudando y los ojos llorosos y llenos de polen o de minúsculas flores que flotan por todas partes.

Un buen chaparrón habría depositado mucho polen en el suelo y se habría limpiado el ambiente, pero esta vez el viento ha trabajado para nada, pues han sido testimoniales las zonas de Andalucía donde ha precipitado. 


Racha de viento Andalucía  (km/h)

Córdoba - Poniente (Córdoba)61
Puerto Banús (Málaga)58
Benalmádena Arroyo Miel (Málaga)55
Calahonda / Mijas-Costa (Málaga)48
Sevilla - Parque Alcosa (Sevilla)45
Ronda - Sur (Málaga)43
Lebrija - Oeste (Sevilla)42
Gines (Sevilla)42
Córdoba - Ciudad Jardín (Córdoba)40
Tomares (Sevilla)40

domingo, 3 de mayo de 2015

Acaba un puente veraniego


El puente del primero de Mayo ha  terminado con unas temperaturas de récord en casi todas las estaciones.

Los registros han superado ampliamente los 30ºC en Andalucía, y en muchas regiones peninsulares, llegando ayer al top con 34,1 C en Poniente.

Hoy ha habido una ligera capa de nubes procedentes de una depresión que comienza a entrar por el suroeste, y que nublará los cielos hasta mediados de la semana que viene, aunque no va a dejar precipitaciones. Pero al menos hará caer unos grados las máximas.

Las temperaturas más altas se han registrado en la zona levantina, rozando los 37C, registros para nada habituales en esta época del año, y más propios del mes de junio.

Pero ya sabemos que la tónica general y algo a lo que nos tenemos que ir acostumbrando es a la escalada progresiva de temperaturas, inviernos cada vez menos fríos, primaveras cortas y veranos tórridos y tremendamente largos, con escasísimas lluvias.

De todas formas no seamos pesimistas y esperemos que durante el mes de mayo aún tengamos la oportunidad de ver precipitaciones, y que no nos coloquemos ya en los 35C, porque nos queda mucho camino por recorrer y mucho calor que pasar hasta finales de septiembre.


El puente ha sido un éxito turístico, y han sido muchas personas las que han aprovechado para visitar la ciudad y disfrutar de su amplia oferta cultural en mangas de camisa. Aunque ha hecho bastante calor, a la sombra de un buen árbol la temperatura era excelente, y pocas cosas son comparables a una cerveza helada bajo un naranjo acompañada de una buena taza de caracoles, a los que somos muy aficionados los cordobeses y que inundan todas las zonas de la ciudad.

Las cruces han tocado a su fin y ahora toman protagonismo los patios cordobeses, declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad con todo merecimiento, y que podremos visitar entre el 4 y el 17 de Mayo.

El patio cordobés es algo único, que proviene de la época romana, donde ya se construía este tipo de edificación abierta para dar frescura a las casas, debido al clima tan sumamente caluroso de la ciudad. Los patios solían tener una fuente en su centro que daba frescura al entorno y gran cantidad de flores.También solía construirse un pozo. Los musulmanes continuaron con esta práctica, que ha perdurado hasta nuestros días. 

Merece la pena visitar la ciudad y recorrer la ruta de los patios, donde podremos contemplar los numerosos ejemplos de este tipo de construcciones, y juzgar cuál es la que más nos gusta. Todos los años hay un concurso y todos se engalanan para tratar de colgarse el prestigioso galardón del primer premio.


Córdoba
 Observatorio vAlt.TemperaturaHumedadBarómetroVientoPrecip.I.R.[?]
Act.Máx.Mín.Act.Máx.Mín.Act.Máx.Mín.Act.Máx.HoyAño
Alcolea11422,031,414,16387301.0121.0161.011-11-133,2
Córdoba - Ciudad Jardín12525,431,317,74670271.0121.0151.011-17-182,2
Córdoba - Poniente12225,231,517,63564101.0121.0151.0111 N18-182,8
Córdoba-Margaritas10525,130,217,24065241.0061.0091.0053 W18-79,6
El Viso de los Pedroches58019,830,312,15982271.0131.0151.011-15-160,4
Espejo40724,329,718,43149231.0091.0121.009-16-141,6
Montilla38424,730,318,93953261.0121.0151.0115 S17-152,1
Peñarroya-Pueblonuevo54221,029,911,63984141.0101.0121.0081 NNW17-160,2
Rute64023,727,418,03966241.0121.0141.0115 ENE22-170,9
Santa María de Trassierra44017,928,612,76075321.0151.0181.0142 N13-194,6
Villaviciosa65819,628,410,25689291.0141.0161.013-15-178,4

jueves, 30 de abril de 2015

Comienza el Mayo cordobés

Si hay algún mes realmente significativo en Córdoba este es sin duda el mes de Mayo.

Córdoba en Mayo se transforma y se adorna de cruces, de patios y remata el mes con una fabulosa Feria Real para deleitar a propios y extraños, que nos visitan durante este mes.

El tiempo no puede ser más apacible, las calles están repletas de naranjos en flor, el olor a azahar invade todos los rincones de la ciudad y el puente que hoy comienza es una gran ocasión para visitar una ciudad Patrimonio Histórico de la Humanidad, donde convivieron las 3 grandes religiones monoteístas (musulmana, judía y cristiana), donde los romanos y posteriormente los musulmanes dejaron una gran huella en toda nuestra cultura, y que este mes se abre a los visitantes que quieran venir a contemplar una ciudad única.

Renfe ha habilitado tarifas especiales desde muchas zonas, con precios realmente económicos y que invitan a venirse para acá y disfrutar de un paseo por el barrio de la Judería.

Será difícil poder encontrar algún sitio libre en la amplia oferta hotelera de la ciudad, pero si aún queda algo aprovechad para visitar este puente esta joya de la cultura.

Las temperaturas continuarán subiendo poco a poco y si ya hoy hemos rozado los 30 grados, es posible que se superen durante el puente. Pocas cosas hay comparables a una buena taza de caracoles sentados a la sombra de un naranjo en flor.

Aprovechad y venid a visitarnos. Os acogeremos como os merecéis y seguro que no os arrepentiréis.


martes, 28 de abril de 2015

Dolor pasajero, orgullo eterno.





Mi fin de semana en Madrid acompañando a Goyo en su cuarta maratón ha sido realmente inolvidable.

Ha habido tiempo para continuar avanzando en el proyecto de La Veredilla, que poco a poco va tomando forma y para volver a vivir las sensaciones que se experimentan en una prueba tan dura como los 42km y 195 m.

Los astros se habían alineado completamente en nuestra contra, y oscuros nubarrones se cernían sobre nuestras cabezas, aún más oscuros que los que nos acompañaron durante toda la prueba y que dejaron bastantes,litros de  agua sobre nuestros maltrechos cuerpos.













Goyo este año estaba mejor preparado que ninguno de los años anteriores. Había hecho una buena preparación que comenzó tras la Navidad. En Febrero me acompañó durante gran parte del recorrido de la maratón de Sevilla y completó sin dificultad 28 km, a los que siguieron varias tiradas entre 21 y 25 y culminó con un gran entrenamiento de 32  muy buen ritmo.

En las visitas a Zafrilla también aprovechaba para salir a rodar, llegando hasta los 20 km en altura, y estaba muy bien preparado. Tras los 32 comenzó con problemas en la zona de los isquiotibiales, concretamente en el semimembranoso y semitendinoso. En Semana Santa se reprodujeron las molestias durante una tirada que hicimos para recoger el sensor de la Fuente del Tejo, y a pesar de disminuir mucho la carga de entrenamientos desde entonces, la lesión no mejoró. 48h antes de la prueba tuvo que pararse por dolor y contractura tras un rodaje de apenas unos km.

Yo tampoco estaba muy católico y arrastro problemas desde la maratón de Sevilla con dolor en la articulación del tobillo derecho. Las perspectivas no eran para nada halagüeñas y nos asaltaban los peores temores. Goyo compró 24 h antes un pantalón corto de compresión por si le fuera útil. Para romper el maleficio de no estrenar nada el día del maratón lo probamos el sábado en un rodaje de unos 5km. Las sensaciones fueron buenas y le aconsejé que se lo pusiera pues podía ayudarle y no pensaba que le fuera a chafar la carrera, como así fue. También acordamos no pensar más en las lesiones y salir con optimismo y ya veríamos sobre la marcha qué pasaba.

Así lo hicimos y el resultado no ha podido ser mejor. Llevamos un ritmo regular toda la prueba, aguantando los chaparrones que nos cayeron, en ocasiones bastante fuertes, ya que la borrasca que había entrado la tarde anterior por Galicia nos pilló de lleno durante la mañana. La temperatura se mantuvo en torno a los 10ºC durante toda la mañana, sin excesivo viento, y fue una bendición que todo el polen que estos días invade el ambiente hubiera precipitado al suelo. Tuvimos algo de frío antes de la salida, pero unos plásticos nos vinieron de maravilla para no perder calor con el cuerpo mojado. Durante la carrera la sensación térmica fue aceptable y no pasamos frio.

A pesar del tiempo de perros, disfrutamos de un día inolvidable. La maratón pone a prueba tu resistencia física y sobre todo psíquica, y he conocido a pocos que no quieran parar en el km 35. Tienes que usar todos tus recursos mentales para controlar tu cuerpo y lograr terminar. La maratón te endurece y te prepara para afrontar momentos muy difíciles de tu vida, y las 14 que he completado (todas las que he corrido), te ayudan a superar momentos muy difíciles, como la pérdida de un familiar. Todas las maratones te enseñan algo nuevo, y en esta hemos aprendido que nunca te debes dar por vencido aunque todo esté en tu contra.

El objetivo principal cuando corres una maratón es terminarla, y vencer a la distancia, la marca es algo secundario. Si además mejoras tu registro, miel sobre hojuelas.

Pero en este gran reto, el hombre propone y la maratón dispone. En este caso, cuando todo se alineaba en nuestra contra, nuestro gran control mental nos ha hecho triunfar, y encima con mejor marca personal para Goyo, pues bajó 2 minutos su mejor registro, y lo dejó en  3 h 54'. Acabamos completamente empapados pero orgullosos. Fuimos hasta donde teníamos la moto para volver a casa, entonces diluviaba y ya teníamos leves signos de hipotermia, dando tiritonas y con las manos entumecidas, pero satisfechos del trabajo realizado y de haber vencido una vez más a la distancia.

Tras una buena ducha y un caldo calentitos entramos en calor, y la tarde la pasamos estirando y comentando sensaciones vividas durante la carrera.

Ahora queda lamer las heridas con el orgullo bien alto, y pensar en el año que viene.

Mientras tanto, nuestra pequeña Raspberry Pi B+ sigue funcionando las 24 h, mandando datos sin problemas, y durante el puente Goyo la llevará a Zafrila para continuar las pruebas, que tendrán que ser muchas antes de su traslado e instalación definitiva en la aldea. Para San Isidro Goyo vendrá a Córdoba, y le tendré preparado el pequeño panel solar con el que iniciaremos las pruebas y el controlador de carga que ya he adquirido. Todo esto será instalado en el pueblo e iremos puliendo detalles durante toda la primavera-verano.

Nuestro mayor temor no es el fracaso, que no lo contemplamos, sino que una vez instalado haya algún forastero desaprensivo que dé al traste con todo el trabajo e ilusión que lleva encima este proyecto.

Esperemos que esto no ocurra.







jueves, 23 de abril de 2015

El proyecto veredillense sigue a buen ritmo

Aunque apenas llevamos un par de meses trabajando en este bonito y a la vez enormemente complejo proyecto, poco a poco vamos dando pequeños pasos hacia la meta.

Nuestra visita en Semana Santa a La Veredilla nos permitió disfrutar una vez más de este maravilloso enclave, con unas condiciones meteorológicas para nada habituales. Tras dejar uno de los sensores en el Prado Redondo, fuimos caminando hasta la aldea, un agradable paseo de unos 2 km. 

Las vistas de la aldea desde la lejanía muestran su emplazamiento privilegiado, en el valle del río Zafrilla, perfectamente cerrado por casi todos los sitios.Sin duda estamos ante uno de los polos del frío más extremo dentro del triángulo del frío.

En esta aldea llegaron a vivir hasta 20 familias, que se ganaban el sustento con lo poco que daba la tierra y el ganado.No me imagino lo dura que tenía que ser allí la vida.  En el año 1973 se produjo el desalojo definitivo de la aldea, tras una intensa nevada que dejó completamente incomunicados a sus vecino, algo bastante frecuente en invierno. Todos emigraron a zonas más prósperas, como Barcelona, Valencia, Cuenca y alguno se trasladó a Zafrilla.El paso del tiempo ha hecho mella en el lugar y la mayoría de las casas sin mantenimiento están derruidas. 

Algunos descendientes de aquellos veredillenses han vuelto a la aldea y se han construido una casa que visitan en verano, Navidad o Semana Santa, lo que ha hecho que la aldea se mantenga viva.

















Estuvimos un buen rato en la aldea, buscando coberturas de móvil y zonas donde situar la estación. La zona más elevada de la aldea, a unos 1575 m, en la zona norte, está bastante expuesta al viento, por lo que en principio la descartamos. Nos gusta más la zona más baja, al sur,a unos 1560 m, mejor mientras más cerca del río. La charla con Timoteo fue muy interesante y productiva, y nos llenó de esperanza.


Tras un buen rato en la aldea seguimos hacia la Morra y bajamos por la Reclovilla hasta la Fuente de la Zorra, un estupendo ojo donde mana agua fría y clara. Allí habíamos quedado con los padres de Goyo para comer, montamos una mesa y sillas y nos dimos un buen homenaje.

En cuanto al proyecto Goyo sigue centrado en la informática, algo sumamente complicado y que exige un alto nivel de informática, y ya tiene el mini PC Raspberry Pi B+ con el navegador instalado y con el programa que en principio vamos a usar para recoger los datos de la estación,  el WeeVX. Es libre y gratuito, como todo el software exclusivo de Linux. Weather Display también se puede usar pero habría que pagar la licencia para Linux, y ya tenemos bastantes gastos. El programa tiene muy buena pinta y habrá que ponerse las pilas para aprender a usarlo. Da muchas gráficas, y sube los datos a las principales redes meteorolóigicas (Meteoclimatic, Wunderground y Awekas). Hay otro software gratuito que también se puede usar, el Vview, por si no nos hacemos con éste.



Lo siguiente que Goyo ha conseguido es crear ya el espacio web al que se subirán los datos de la Raspberry, y ya se puede visitar la página ( http://www.almacenamiento.comuf.com/raspberry/index.html ). 

Evidentemente ahora mismo las pruebas se realizan desde Madrid, y con corriente eléctrica tradicional. Lo siguiente será llevarlo al pueblo y seguir haciendo pruebas desde allí.


Antes de llevarlo definitivamente a la Veredilla haremos unas pruebas iniciales con el mini panel solar de 4,5 w, que debe proporcionar energía suficiente en esta época del año al acumulador o Powerbank de 30.000 mAh. Otro cantar es en otoño-invierno,la época más apasionante, donde habrá que instalar un panel solar de bastante más potencia, alrededor de unos 100w. Ya tengo casi decidido el panel solar a adquirir así como el regulador de carga de 30 Ah.



Una vez que probemos todo este tinglado habrá que ver si es suficiente con el Powerbank. Si no tenemos energía suficiente habrá que sumar una batería solar, que también tengo ya decidida, de 88 Ah, que nos proporcionará energía durante más de 5 días en total oscuridad.

Yo viajaré el sábado a Madrid para acompañar a Goyo en su cuarta maratón y he aprovechado para construir una nueva garita para Zafrilla Río, y la actual pasará a La Veredilla. También llevaré la antena de 3G de alta ganancia (17 dbi) para que Goyo inicie las pruebas en los próximos viajes al pueblo. También llevo 2 modems y decidiremos si finalmente los usamos o compramos uno con conector para antena externa.

Estos y otros temas serán tratados este fin de semana, muchos de ellos mientras estemos recorriendo los 42 km y 195 m que no esperan, un largo camino.

Pero como dijo alguien muy sabio, "hasta la carrera más larga comienza con un primer paso". 

Y ese primer paso ya lo hemos dado.












sábado, 18 de abril de 2015

Proyecto La Veredilla: ¿ Misión Imposible?

Después de colgar algún tema extrameteorológico, vuelvo al objetivo principal de este blog, comentar temas de meteorología.

Y lo hago con el que es sin duda,el mayor reto de todos los que hemos afrontado hasta ahora con mucha diferencia. Al lado del proyecto que nos ocupa, el resto nos parecen solo un juego de niños.

Y como bien han leído los seguidores del blog, nuestro proyecto es nada menos que instalar una estación automática en la aldea de La Veredilla.

Es algo que no se nos ha quitado de la cabeza a Goyo y a mí desde hace mucho tiempo, pero evidentemente antes había que afrontar retos más accesibles, ya logrados, como han sido montar las dos estaciones zafrillenses.

Este órdago, este tremendo reto que ya hemos iniciado, puede llevarnos muchos meses, y de hecho, ni en nuestras mejores expectativas pensamos que lo hayamos logrado antes de la Navidad próxima.

Para cualquier conocedor de la zona es fácil deducir el porqué de esta dificultad. En La Veredilla ni hay luz y la cobertura es pésima. Con estos mimbres es muy difícil hacer un cesto, pero vamos a intentar por todos los medios llevarlo a cabo.

En mi visita al pueblo esta Semana Santa hemos ya iniciado el lento camino hacia el objetivo. Hemos ido a la aldea, y estudiado la zona sobre el terreno, buscando las zonas de cobertura, que son mínimas y tan solo de repetidores Movistar. Al menos hay algo de cobertura en algunas zonas, y con una antena de panel 3G direccional de alta ganancia creemos que solventaremos el problema más peliagudo, pues sin cobertura no hay nada que rascar. Lo poco que entra lo hace desde el oeste, desde Valdemeca, y son solo rebotes débiles los que se reciben, pero es lo que hay.


El segundo problema es la falta de luz. Esto exige una instalación basada en energía solar, que sea completamente autónoma, algo sumamente complicado.

Este proyecto dará para muchas entradas en el blog, y durante los próximos meses iré comentando cómo se va desarrollando. Sería perfectamente posible que finalmente no sea viable y desistamos, aunque la idea es al menos dejar una estación PCE igual a la del resto de estaciones tomando datos, que Goyo iría recogiendo aproximadamente cada dos meses y se subirían a la red Meteoclimatic.

Pero no escatimaremos esfuerzos en lograr que la estación transmita en tiempo real y ya llevamos un mes trabajando en ello.

Goyo se ha centrado en el tema informático, ya que el proyecto se basa en el miniordenador Raspberry Pi. Esta miniatura de PC ha sido considerado como el ordenador universal, debido a su bajo precio, unos 35euros, y se está extendiendo como la pólvora por muchos países del tercer mundo. Lo bueno de este ordenador es su bajísimo consumo, de solo 3,5 w, pero que llega a ser de poco más de 1w cuando está en reposo. El problema es que su procesador ARM a 700 Mhz y los 500 Mb de RAM solo admiten el sistema operativo Linux, y yo entiendo de esto como de capar ranas. Goyo tiene altos conocimientos informáticos y para él es mucho más fácil. Yo me quedé en Windows y de ahí no paso.

El consumo es fundamental cuando hablamos de instalar un sistema de alimentación solar. Esto nos permite invertir mucho menos en los paneles solares, que pueden ser más pequeños, así como la batería necesaria para acumular la energía que necesitaremos cuando nuestro astro rey no nos ilumine o cuando lo haga pocas horas o con dificultad, como en invierno o con niebla o lluvia.Y eso se traduce en menos inversión económica, aunque ya he hecho una estimación de la pasta que nos puede costar y no es nada barato.



Ya disponemos de la estación, la Raspberry y la antena de alta ganancia. Queda por comprar el panel solar, la batería solar y el controlador de carga de la bateria. La batería de este tipo de instalación es especial, ya que las habituales de los coches no valen ya que si se descargan menos del 70% de su capacidad queda inservibles.

Las baterías solares son de ciclo profundo, y admiten descargas hasta del 30%, sin dañarse. Pero también son más caras, sobre todo las de gel sin mantenimiento. El controlador de carga se encarga de controlar la carga como es evidente, manteniendo un voltaje constante, ya que los paneles se cargan con más o menos voltaje dependiendo del sol que reciban.

Yo por mis conocimientos de radioaficionado me estoy centrando en los temas energéticos y de comunicación. Ya tengo pensado el panel solar que nos hará falta para que tengamos suficiente energía en invierno y él amperaje de la batería. Con un panel solar  de entre 80 y 100 w y una batería de 60 amperios podríamos tener las necesidades cubiertas. El controlador de carga es suficiente con 20 amperios.

Mientras compramos el equipo definitivo vamos a empezar a funcionar con un sistema provisional con el que iremos viendo los problemas que se nos van presentando. Ya he adquirido un pequeño panel solar de 4,5w que alimentará un Powerbank de 30000 mili amperios que ha comprado Goyo y que mantendrá funcionando la Raspberry durante unas 72 h. Goyo ya ha instalado en la Raspberry el navegador Raspbian y está trabajando para instalar un programa de control remoto compatible con Linux, posiblemente VNC,  ya que el que usamos habitualmente, teamviewer, no es compatible.También va a instalar la versión para Linux del Weather Display, software que usamos habitualmente.

También estoy trabajando en qué tipo de router usaremos. El Dlink, que funciona en Villaviciosa, Rute y El Viso, es perfectamente válido, pero pensamos que su consumo es excesivo, unos 10 w cada hora,  tres veces más que consume la Raspberry. Hemos pensado en usar un modem usb que apenas consume 0,5w. Tenemos el Huawey E220 que nos puede valer pero habría que abrirlo y adaptarlo para una antena externa, o comprar un modelo con conector para antena exterior que ya tengo pensado cual será.

Algo muy importante es que necesitaremos un cómplice, alguien que nos eche un cable en caso de que haya problemas, algo que será más o menos frecuente. Ya hablamos con la persona que más frecuenta la aldea, Timoteo el farmacéutico, que está todos los fines de semana por allí incluso en
invierno. Nos ha ofrecido todo su apoyo y por supuesto la instalación solar habría que hacerla en su casa.

Es curioso que cuando le comentamos el proyecto fue muy práctico  y nos dijo que en La Veredilla hacía 5 grados menos que en Zafrilla y 10 menos que en Cuenca. Según esto nos podríamos ahorrar tantos problemas. Le pregunté cuánto  había medido en la ola de frío de febrero en la estación que tiene en su casa y dijo que estaba estropeada pero que los días que estuvo por allí vio los -18, aunque no sabe si fue el día más frío. También nos dijo que la mínima más baja que recordaba era de -22.

Evidentemente si logramos llevar a buen fin este reto, estamos hablando de posiblemente la zona habitada más fría de España, que no se puede considerar como pueblo y que solo se habita por temporadas, pero donde hay gente, incluso en pleno invierno.

El fin de semana del 24 de Abril viajaré a Madrid para correr con Goyo la maratón. Le llevaré un nuevo sensor RC-5 y una nueva garita que he hecho para Zafrilla Río. Aún no he recibido el panel solar, si llega lo llevaré para empezar a hacer pruebas, que tendrán que ser muchas antes de llevarnos todo hasta la aldea. Hablaremos de las nuevas ideas que a cada uno se nos han ocurrido e iremos puliendo detalles.

Yo iré comentando en los próximos meses el desarrollo del proyecto, y por supuesto siempre será bienvenida cualquier forma de ayuda, ya que supongo que  todos los zafrillenses y veredillenses  estarán ilusionados porque esto llegue a buen puerto. Y cuando digo cualquier forma incluyo desde apoyo moral a otros apoyos que no hace falta detallar.



viernes, 17 de abril de 2015

Los huevos azules de Darío

Claro, esto dicho así sin anestesia ni "ná", y sin dar las debidas explicaciones puede llevar a interpretaciones completamente erróneas. 

La más probable es que los lectores de este modesto blog se alarmen pensando que el pobre Darío ha sido coceado por algún cabrón (también esto habría que detallar que solo me refiero al macho de la cabra), y que ha impactado sobre sus testículos causándole un tremendo traumatismo escrotal con en consiguiente hematoma que es el causante del color azulado de sus queridas partes.

Pero tras la oportuna explicación que ahora daré, todo quedará aclarado y nadie resultará alarmado pensando en la salud gonadal del pobre Darío.








































La historia de los huevos azules de Darío comienza en el verano del año pasado. Un familiar de Rute, Mariano, muy aficionado a la colección de gallináceas de especies exóticas, regaló 3 valiosos huevos azules fecundados a Goyo para que los llevara a Zafrilla. 

Desde Rute hicieron un largo y delicado viaje hasta el pueblo, durante más de 5 h y casi 600 km atravesando media España. 

Al llegar, Darío los dio en adopción a una gallina yueca que los acogió rápidamente como si fueran propios y los incubó. De ellos nacieron 3 bonitos pollitos que poco a poco se hicieron grandes e independientes. 

Tras unas dudas iniciales, finalmente resultaron ser 2 machos y una valiosa hembra que sería el punto de partida de toda una nueva generación de gallinas de huevos azules zafrillenses.

Estas gallinas se denominan Mapuches o Araucanas y tienen un origen antiquísimo. De hecho hay multitud de teorías de su procedencia, pero lo que sí es cierto es que desde tiempos ancestrales se crían en Sudamérica, concretamente los Mapuches, indios de Chile y Argentina, son los que iniciaron su cría. Es una gallina de un tamaño inferior a las habituales y con una cola muy corta.


Esta raza de gallina, y  concretamente sus huevos, se han puesto muy de moda en los últimos años por los gourmets, por la fama de su bajo contenido en colesterol, algo que parece que es cierto. Evidentemente los huevos serán de mayor calidad si las gallinas se alimentan de forma natural, comiendo en libertad, como es el caso de estas gallinas mapuches zafrillenses.

Los huevos son de un color verdeazulado, de cáscara más resistente que los huevos normales, con una yema más grande y de un color amarillo intenso a anaranjado muy apreciado, debido a su alto contenido en carotenoides. Su cáscara más resistente los hace que duren más tiempo frescos por que se deshidratan con más lentitud que los de gallinas normales. El color azulado-verdoso se debe a un pigmento presente en el oviducto de estas aves, la biliverdina, que se incorpora a la cáscara en su tránsito antes de salir por la cloaca.

El futuro de estas gallinas zafrillenses araucanas de Darío es fabuloso, pues es el inicio de una generación de aves que poco a poco incrementarán su número. Él debe cuidar este patrimonio tan valioso que le ha sido otorgado y formar una gran granja de gallinas araucanas y ofertar estos increíbles huevos azules, bajos en colesterol, totalmente ecológicos a todo aquél que lo desee. Esta actividad económica, bien administrada, puede mejorar el oscuro futuro de un pueblo donde hay poco más que hacer para ganarse la vida que tener un rebaño de ovejas o cabras.

Los que quieran disfrutar de esta auténtica exquisitez podrán hacerlo en no demasiado tiempo, aunque evidentemente habrá que pagar un precio justo por degustar una "delicatessen" como esta.